30 oct 2012

:: Triangulo Dorado ::

Una de las veces que fui a Bs As recuerdo que paseando por el Centro Cultural Recoleta, me encontre con una pintura muy interesante en una pared exterior, enseguida atine a buscar una firama del artista o algo asi, y en una de sus esquinas decia Triangulo Dorado, acompañado por algunos numeros romanos. Anote esto, y a mi vuelta lo google para conocer mas acerca de este artista, que al investigar me di cuenta que era un colectivo.
Formado en 2007, Triángulo Dorado es uno de los colectivos de artistas callejeros de Buenos Aires. El grupo está formado por tres artistas; Santiago Panichelli (Nemer-24), Pedro Panichelli (Hombre Tiki-27) y Francisco Ferreyra (Lema-27). Docentes de Bellas Artes egresados del Profesorado de Artes Visuales Antonio Berni del partido de San Martín.
Poseen un estilo muy bien desarrollado y reconocible y exploran técnicas y estilos de una amplia variedad de movimientos contemporáneos y clásicos dedicados a las intervenciones urbanas
Los integrantes se conocen desde el año 2001, Santiago fue quién instaló la necesidad de pintar en la calle y en la medida que lo fueron haciendo se percataron del alcance que ese tipo de arte tiene en la gente. Un público diverso, no selecto como el de galería, que no depende de intermediarios ni de tendencias para disfrutar una obra en su totalidad.


Ese conocimiento los fue moldeando en un estilo colectivo y grupal que los caracteriza y convierte en una marca registrada, pues fueron dándose cuenta de los mensajes, tamaños y estilos que los caracterizaban como artistas grupales, abrevando su inspiración en las más diversas fuentes, pero principalmente en los gustos y preferencias de parientes y amigos.
Por lo general, uno de ellos tiene una idea y la comenta al grupo. Esa idea se dibuja considerando la forma de la pared que van a pintar  y sobre eso se van sumando o suprimiendo elementos de acuerdo con lo que se quiere decir, dando una idea de como van a abordar el trabajo según la voluntad de cada integrante en ese momento.
Sus trabajos decoran las calles de diversos lugares, pero los de mayores dimensiones se sitúan en lugares tales como Río Negro ,Villazón, Bolivia, (al límite con La Quiaca), con un trabajo que mide aproximadamente 30 x 6 mts., realizado en 2009. Otro en Ingeniero Maschwitz de 3,5 x 15 mts., otro en Tecnópolis, en el espacio de arte joven, que mide 10 x 8 aproximadamente, y uno ubicado en La Boca, en el Pasaje Garibaldi, que mide 11 x 13 mts.
Triángulo Dorado se declara en contra de la tendencia a determinar que el arte urbano en Latinoamérica y Argentina está “limitado” a la supuesta “pobreza” de recursos existente y que la mayor influencia en las producciones locales proviene de Europa y Estados Unidos. Lo consideran un análisis escueto y superficial de lo infinito y complejo que es la decisión de emitir y producir una transformación artística como la que están llevando adelante.
Aunque estos trabajos debieran verse in situ para ser correctamente apreciados, a continuacion les dejo algunas imagenes de sus trabajos. y los invito a visitar su blog.






 triangulo-dorado.blogspot.com

11 oct 2012

:: El canal del arte, en la web ::

Hace mucho que no recomendaba sitios webs o blogs relacionados con las artes plásticas y visuales, y hace mucho que tengo ganas de recomendar este sitio web de Luciana Ponte, llamado Lalulula.TV. Es un sitio genial el cual he suplantado por la tv común, ya que allí podemos encontrar todo tipo de material audiovisual relacionado con arte, en diferentes idiomas, y subtitulado al español. Además en un sector de la web Luciana nos invita a participar de un club de subtituladores, para colaborar con el subtitulado de muchos videos en otros idiomas listos para subir.
Luciana, en su proceso de investigación de material audiovisual sobre el arte contemporáneo, se dio cuenta de la riqueza escondida entre tantos videos compartidos en la Internet todos los días. Entonces creó lalulula.tv.


Luciana "lalulula" Ponte es una verdadera curadora de contenidos digitales en la Web. El Internet permite el intercambio de una gran cantidad de videos. Luciana Puente se dio cuenta de que en el campo del arte contemporáneo, la red vuelve a configurar perfiles profesionales. Los críticos y curadores comienzan a ganar protagonismo en los documentales de la televisión, producen películas y documentales para compartirlos en la Web. Los artistas ya no dependen tanto de galerías para hacer su trabajo notable. Entonces producen su propio espacio en Internet para la distribución y promoción de su arte.
En esta web (que mas que web es un canal de arte online), podemos encontrar excelentes películas, cortos, documentales, todos ellos relacionados con las artes plásticas, para ver enteras o en partes, y online.


Aqui una muy buena entrevista que le hiciera Artica Online a Luciana Ponte
www.articaonline.com/entrevista-a-luciana

9 oct 2012

:: Convocatoria Pública, exposiciones Subte 2013 ::

El Centro de expociciones SUBTE, llama a proyectos de exposicion para el año 2013

CONVOCATORIA:
El Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas llama a concurso de proyectos expositivos para su programación 2013. Se seleccionarán: 3 (tres) proyectos Sala XL,  4 (cuatro) proyectos Sala M y 4 (cuatro) proyectos Sala XS Los mismos se expondrán a lo largo del año 2013, en fechas a coordinar con la Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas.

PARTICIPANTES:
Podrán participar artistas uruguayos y extranjeros - sin requerimiento de residencia en el país - mayores de 18 (dieciocho) años. Las obras podrán ser realizadas por más de un autor, debiendo completar en ese caso la ficha de inscripción, un representante del equipo responsable del proyecto. Se valorará positivamente, la competencia de curadores, teóricos y gestores que aporten elementos significativos a las propuestas, tanto en su etapa de presentación como de concreción. Quedarán excluidos de la presente convocatoria, artistas que tengan vínculos de consanguinidad o contractuales con los miembros del jurado, con el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas y/o el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, así como los seleccionados en la Convocatoria 2011.

INSCRIPCIÓN:
Los participantes podrán presentar sus proyectos personalmente desde el 30 al 31 de octubre de 2012, de 10:00 a 16:00 hs., en el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, Plaza Fabini, ubicado en Avda. 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes, Código Postal 11300, Montevideo - Uruguay. El sello postal no podrá ser posterior a la fecha del cierre de inscripción.

PRESENTACIÓN:
Los participantes deberán completar un formulario al momento de la inscripción y adjuntar en forma impresa y digital (CD o DVD) textos e imágenes descriptivas del proyecto detallando:
Descripción del proyecto (1000 caracteres) y la sala del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas que se requiere para el desarrollo del mismo (XL, M o XS).
Información fotográfica o de video de las obras que integran la propuesta y/o archivos interactivos en los casos en que el proyecto lo requiera y el artista lo considere necesario. Asimismo se presentarán bocetos, esquema de montaje, plantas con dimensiones indicadas y todo lo que haga a la comprensión del proyecto expositivo.
Se indicará el equipamiento técnico necesario que el proyecto requiera para su montaje.
Currículum Vitae de los participantes del proyecto, con datos personales, formación, premios y producción artística (500 caracteres).
Propuesta de actividad conexa al proyecto -charla, mesa redonda, acción, etc. - en el sentido de fortalecer la comprensión y difusión del mismo.
Compromiso de montaje del proyecto, cumpliendo en su totalidad la propuesta presentada desde el inicio y hasta la finalización del período a acordar con el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, en caso de que éste resulte seleccionado.
Todo el material deberá ser presentado en forma impresa y digital (CD o DVD), por triplicado, en respectivos sobres cerrados.
En las carpetas presentadas, no podrá haber ningún tipo de elemento original (obra o documentación); debiendo ser todo el material presentado duplicado de los originales. En el caso de los envíos por correo postal, se deberá agregar una carta firmada por el responsable del proyecto, especificando que los materiales enviados son copia de los originales.
Los participantes declaran exonerar a la Intendencia de Montevideo, por todo daño, perjuicio, pérdida o hurto que se pueda ocasionar a las obras y/o materiales presentados, por funcionarios autorizados o terceros.
Los trabajos presentados podrán ser retirados personalmente con el recibo correspondiente, teniendo un plazo máximo de 30 (treinta) días corridos a partir de la fecha del fallo de la presente convocatoria. Concluido el mismo, los trabajos no retirados serán procesados por la Administración por las vías normales de eliminación documental. No se aceptarán proyectos que no cumplan con todos los requisitos especificados.

PREMIOS
En cada caso el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, contribuirá a la producción de las exposiciones y pondrá a disposición de los proyectos seleccionados, los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución.
La Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas acompañará el proceso de desarrollo de las distintas exposiciones que surjan de la presente convocatoria, hasta su resolución final. Los responsables de los proyectos seleccionados deberán cumplir con los plazos de entrega resueltos por la Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, de todo el material estipulado, mediante un acta de compromiso firmada, donde se detallarán las pautas de trabajo y las normativas de coordinación de montaje e imagen institucional en piezas gráficas.

Los premios atribuidos en cada caso serán:
SALA XL tres proyectos $ 45.000,00 cada uno (pesos uruguayos cuarenta y cinco mil)
SALA M cuatro proyectos $ 25.000,00 cada uno (pesos uruguayos veinticinco mil)
SALA XS cuatro proyectos $ 12.000,00 cada uno (pesos uruguayos doce mil)

BASES, FICHA INSCRIPCION Y PLANOS - www.subte.org.uy/CONV

7 oct 2012

:: Hung Liu ::

"He estado pintando en Estados Unidos desde 1984, pero la historia de China siempre ha sido la esencia de mi trabajo."  

Hung nació en Changchun, China, en 1948. Creció en Beijing durante el tiempo de la fuerza comunista, Mao Tse-tung, la Revolución Cultural. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1968, fue enviada al campo donde trabajo con los campesinos los siete días de la semana en los campos de arroz y el trigo, en un período de cuatro años.
Durante este tiempo fotografió y dibujó retratos de los agricultores locales y sus familias. En 1972 las escuelas en China empezaron a abrir y Liu entró en el departamento de animación Revolucionario del Colegio de Profesores de Pekín para estudiar arte. Se graduó en 1975 y comenzó a dar clases de arte en la Escuela Jing Shan, una escuela de élite en Beijing. 
 En 1979 fue aceptada en dos de las principales escuelas de arte de China, y ella eligió la Academia Central de Bellas Artes, donde se especializó en la pintura mural.


En 1980 se aplicó al programa graduado de artes visuales de la Universidad de California en San Diego. Fue aceptada en 1981. Su pasaporte se retrasó hasta 1984, cuando ella salió de Beijing y comenzó sus estudios de pos grado. En 1991 regresó a China por primera vez y descubrió un tesoro, fotos de prostitutas chinas, que se convirtieron en fuente de material para sus pinturas.
 

Hung Liu infunde su trabajo con una riqueza única, sus pinturas están inmersos en la cultura china contemporánea y antigua. Mientras que ella tiene un pie en ambas culturas, China y Estados Unidos, su arte nace de una educación artística tradicional china.
Liu se sumerge en las profundidades de su experiencia de vida, así como todo lo que le interesa acerca de la historia, el género, la identidad, la política y la cultura china y las combina con amplia inteligencia, en composiciones que plantean preguntas, al tiempo que ofrecen un momento para detenerse y contemplar todo lo que es audaz y hermoso en su universo.





www.kelliu.com

2 oct 2012

:: Miercoles 3/10 inaugura INMANENTE, de Guillermo Garcia Cruz ::



INMANENTE
¿Se produce un cubrimiento de la personalidad cuando pasamos a estar regidos externamente por una secuencia que parece eterna? ¿Cuánto de nosotros queda luego de pasar por la vida de esta manera? Aquí, cuando nos cuestionamos el significado real de nuestras acciones es que aparecen los conceptos de trascendencia e inmanencia, hacia donde va la rutina que seguimos todos los días? ¿Perseguimos un fin mayor que el de sobrevivir y pasar cómodamente por la vida o buscamos cambiar algo, dejar algo?
GGC

Inauguración 3 de Octubre de 2012, 19:30 hs
Galería DIANA SARAVIA, Carlos Quijano 1288 Bis
La exposición permanecerá abierta desde el 3 al 20 de Octubre

22 sept 2012

:: 1ª Bienal de Montevideo, el Gran Sur ::

Entre los uruguayos que participan están Javier Abreu, Pablo Uribe, Alberto Lastreto, Juan Burgos y Cecilia Mattos, entre otros. También fue sumado el artista hispano uruguayo Yamandú Canosa y el escritor, músico y performer Dani Umpi. Buscando trabajar los aspectos interdisciplinarios, también Tamara Cubas ha sido convocada a la bienal

Entre noviembre y marzo próximos tendrá lugar la 1ª Bienal de Montevideo. El Gran Sur, reunirá a artistas plásticos de primera línea de diversas partes del mundo. El alemán radicado en Brasil, Alfons Hug, es el curador de la misma.
En estos dias en el atrio de la casa central del Banco República (en Cerrito 351) tuvo lugar el lanzamiento de este emprendimiento pionero en Uruguay, que contará con la participación de más de 50 artistas de los más diversos lugares, desde China y Perú hasta Tailandia y Alemania.
Una de las estrellas de este encuentro será el propio edificio donde tuvo lugar la conferencia, que ha sido desafectado de su función financiera para dar paso al arte. El proyecto que se baraja es que luego de la bienal, el edificio pueda servir de museo de modo permanente.
La iniciativa cultural, cuya primera edición se denomina "El Gran Sur", es impulsada por la Fundación Bienal de Montevideo, cuya presidencia está a cargo de Laetitia d´Arenberg, secundada por Jorge Srur y Ricardo Murara.
Hug, por su parte, ha sido curador de la Bienal de Sao Paulo en dos oportunidades, y de la Bienal del Fin del Mundo en Ushuaia, Argentina. También se encargó de la curaduría del ILLA en la Bienal de Venecia 2011 y la Bienal de Curitiba 2011. Actualmente es el director del Instituto Goethe en Rio de Janeiro. El prestigioso gestor cultural alemán estará acompañado por la curadora uruguaya Patricia Bentancur y la chilena Paz Guevara, quienes colaboran en el proyecto curatorial.
Esta primera edición ocupará diversos espacios de la ciudad, como museos, centros culturales, galerías de arte y espacios públicos. También se realizarán conferencias, seminarios y talleres, entre otras actividades educativas. Al respecto, Ana Pignataro, responsable del proyecto educativo de la bienal, señaló que la misma buscará los diferentes públicos, niños y jóvenes incluidos.
Visitas guiadas, talleres y demás actividades, serán diseñadas teniendo en cuenta tanto el intercambio entre los artistas como el acceso de todos los públicos. De hecho, las entradas serán gratuitas para toda la bienal, que ha sido declarada de interés nacional por diversas instituciones públicas. Por otra parte, la bienal cuenta con el respaldo de los Fondos de Incentivo Cultural, del Ministerio de Educación y Cultura.

Hug hizo referencia a la belleza del edificio principal de la bienal, remarcando que era el reflejo de todo un mundo, asegurando que el contraste entre las obras de arte contemporáneo y el imponente edificio van a crear un diálogo interesante. Tampoco dejó pasar el hecho de convertir un centro financiero en centro cultural, y todo el sentido que encierra.
Sobre el nombre de esta primera edición, señaló el vínculo con los principios de Joaquín Torres García, afirmando que si para Europa, Italia fue el sur, hoy hay un gran sur, que señala hacia estas geografías. Y sobre los artistas convocados, señaló que habrá figuras consagradas con emergentes, lo que dinamizará el juego de estéticas.
Entre los artistas que participan están Lida Abdul (de Afganistán), Gabriela Albergaria (Portugal), Darren Almond (Inglaterra), Bertille Bak, Céleste Boursier-Mougenot (ambos de Francia), Olmo Blanco (España), Rolando Castellón (Nicaragua), Chen Chie-Jen, Yang Xinguang (ambos de China), Julian Rosefeldt (Alemania), Yorgos Sapountzis (Grecia), entre muchos otros. Algunos de los artistas participantes ya han visitado Montevideo, para estudiar el lugar donde montarán las obras.
Para alojar los trabajos de tantos artistas, de estilos tan diversos, se contará con varios locales. El principal es el gran hall del edificio central del Banco República, que con la planta principal completa tres mil metros cuadrados. Allí se montarán obras que serán hechas para el lugar y los trabajos de gran escala; también habrá un anfiteatro para performances y demás actividades.
Además se contará con un edificio anexo, sobre la calle Zabala, donde se trabajará con el arte vinculado al video. La iglesia de San Francisco (donde habrá una instalación sonora) y la Aduana, entre otros lugares, darán cabida a proyectos artísticos que demandan otro tipo de lugar. El gestor y artista plástico Gustavo Tabares tiene a su cargo la coordinación artística.

"La Bienal de Montevideo pone a Uruguay nuevamente en el centro de la atención. Se trata de un país que fue un faro de la modernidad a comienzos del siglo XX, que luego pasó un poco a un segundo plano y que ahora da señales de atravesar por una etapa de resurgimiento y de revalorización de su identidad", manifestó Hug, sosteniendo que la bienal va a permitir a los uruguayos disfrutar de valiosos artistas extranjeros y también de valorar a los locales. FUENTE : Diario El Pais - nota - Carlos Reyes

21 sept 2012

::Documental "Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco" ::

El documental realiza un completo recorrido por la vida y obra de esta pintora gallega, profundizando en su personal mundo interior y artístico a la vez que va deteniéndose en cada una de las etapas artísticas por la que transitó.
 
Dirigido por Antón Reixa, este documental muestra el recorrido vital y artístico de una mujer transgresora con las convenciones sociales de su tiempo a la que se le ha negado hasta la fecha un lugar en la historia de la pintura española.
El documental recorre la trayectoria vital y artística de Maruja Mallo a través de imágenes de archivo y alguna reconstrucción de la vida real de la artista gallega y del contexto de la época.
'Maruja Mallo. Mitad ángel, mitad marisco' cuenta con los testimonios de Antonio Bonet Correa, Juan Manuel Bonet, Antón Castro, Isaac Díaz Pardo y Estrella de Diego entre otros y simula un collage autobiográfico con un interesante recuento de los personajes que fueron influyentes en su vida como Salvador Dalí, André Breton, José Ortega y Gasset, Federico García Lorca, Pablo Picasso, Luis Buñuel o Ramón Gómez de la Serna.


16 sept 2012

:: "La Mano" del artista Mario Irarrázabal cumple 30 años, emplazada en Punta del Este ::

A los 30 años de su creación, el escultor chileno Mario Irarrázabal evoca anécdotas y responde preguntas para diario EL PAIS, sobre la concepción de la célebre Mano, que emerge de las arenas de la Playa Brava y hoy ha alcanzado la estatura de un ícono universal.

Nunca conoció a quien lo invitó a participar de la denominada "Primera Reunión internacional de escultura moderna al aire libre de Punta del Este" celebrada treinta años atrás. Mario Irarrázabal fue el último en ser invitado. Otros ocho escultores habían llegado antes que él, precedidos por su fama y una larga trayectoria.
Irarrázabal, con 41 años, llegó al balneario uruguayo con las ganas de todo joven escultor. El lugar elegido para emplazar las obras fue el "Parque de las Américas" de la playa Brava.
El enorme espacio público se transformó en un gran taller de esculturas al aire libre donde los nueve artistas tuvieron un plazo de apenas algunos días para finalizar sus obras.
En medio del trabajo se generó una pelea que pasó a la historia. El escultor paraguayo Hernán Jugiari, fallecido a finales del 2011, advirtió a los responsables de la muestra que no permitiría que su obra, Ala de Gaviota, quedara ubicada al lado de la escultura de Irarrázabal. En caso contrario, se retiraría del concurso y regresaría a Asunción. Para evitar que la cosa pasara a mayores, Irarrázabal dijo a las autoridades que se iría con su obra a la playa, fuera del perímetro del Parque de las Américas. Su decisión le daría la razón. Hoy su escultura se transformó en un ícono de Punta del Este.
Todos los días centenares de personas bajan de ómnibus y vehículos de todo tipo para tomarse una foto delante de ella.
El pasado jueves, el escultor chileno tuvo su reconocimiento, coincidiendo con el 30° aniversario de la creación de La Mano fue declarado "Ciudadano Ilustre" de Punta del Este durante un acto celebrado en la embajada uruguaya en Santiago y al que asistió el alcalde del balneario, Martín Laventure.

-¿Cómo vino a parar hace treinta años a Punta del Este?
-Fui a participar en el Simposio latinoamericano. Hasta el día de hoy yo no sé quién me escogió a mí en medio de gente muy famosa, muy conocida. Por el contrario, yo era muy joven y muy poco conocido.
-Usted llegó a Punta del Este pero no con la idea previa de levantar una escultura en la playa Brava, ¿no?
-Para nada. Fue en un simposio que se realizaba en una plaza muy moderna. Creo que se llama "De las Américas". Tenía unas palmeras. Era muy triste todo. No tenía césped por ningún lado. La idea entonces era colocar unas ocho o nueve esculturas en ese lugar central. Entonces, se generó ahí la famosa pelea con el paraguayo (Hernán Jugiari).



-¿Cómo fue esa discusión?

-Él dijo que mi escultura iba a tapar la suya. Por eso amenazó con que si mi escultura se colocaba en ese lugar que había elegido se iría de regreso a su país. Fue una situación muy divertida. Como los organizadores de la municipalidad estaban muy preocupados, yo les dije que no había ningún problema y que me iba a la playa. Gracias a eso salí ganando. Mi acción de evitar un lío resultó mejor de lo esperado.
-¿Ya tenía en mente la forma de la escultura?
-No. La idea del simposio era la de no llevar una idea definida sino que nos adaptáramos un poco a un lugar que no conocíamos. Yo por lo menos. En los dos primeros días nos paseaban por lo que tenías la posibilidad de cambiar tu proyecto. Algunos de los escultores llegaron con la idea bastante definida de lo que iban a hacer. Incluso, teníamos la posibilidad de cambiar los materiales que en principio seleccionamos.
-¿Cuánto tiempo le llevó definir la escultura tal como está ahora?
-Tuvimos cinco días para definir el proyecto. A tal punto que mientras estaba elaborando la escultura en la playa delante de mí estaba la banda de músicos con banderas inaugurando las otras esculturas. Casi no hubo tiempo porque los obreros que me ayudaron también tenían que colaborar con los restantes escultores.


-Su escultura se transformó en un ícono de Punta del Este. Todos los días centenares de personas se toman fotos delante de ella.
-Eso es muy importante para mí porque una cosa es como la construí y otra como está hecha. Imagínese que en apenas cinco días uno no puede lograr nada muy perfeccionista. Se hizo lo que se pudo. Y el tercer elemento lo constituye la reacción del público. Cómo lo ve la gente. Y lo que pasó es que de las ocho esculturas que hay en el parque, pareciera que ésta fue la única que el público la hizo suya. Bien puede decirse que no la hice yo sino que la hizo la gente que la adoptó como suya.
-La escultura pasó al dominio público. Supongo que es lo que busca todo artista cuando elabora una obra de arte.

-Claro. También podría no haber pasado nada. O sea, se dieron las cosas de esa manera. No hay ninguna obra maestra que se haya hecho muy rápido y que tenga un símbolo que le dice algo a la gente. En este caso, el lugar donde está ubicada no es un detalle menor.
-¿Por qué?

-Esa misma mano, entre medio de edificios, seguramente no tendría esa magia.
-Cuando le dieron los materiales para construirla, seguramente usted pensó que no duraría muchos años.
-Para nada. De hecho fue reparada muchísimas veces. La pintura se fue perdiendo, de repente la arena se mueve entonces aparecen las fundaciones. Curiosamente, con la buena voluntad de la gente de allí la escultura se mantiene.
-¿Qué noticias tiene de la escultura? ¿Qué le dice la gente? ¿Cómo sigue lo que pasa con ella?
-Mucha gente que va para allá cuando regresan me vienen a ver para contarme lo que vieron, para mostrarme las fotos que le sacaron. También sale mucha información referida al turismo donde aparece. De alguna u otra manera me llegan noticias.
-Pasaron más de treinta años y la escultura tiene una vigencia brutal. A toda hora la gente se saca fotos delante de ella. Inclusive de noche. La revaloriza en cada momento del día.
-Eso me da mucho para pensar. Puede ser una obra excelente pero puede estar encerrada en un lugar no accesible para las personas. Esto fue, por citar un ejemplo, como la Estatua de la Libertad de Nueva York. Son esculturas públicas sobre las cuales nadie se pregunta si son muy importantes, si son muy creativas sino que pasan a ser símbolos y forman parte de la vida de la gente.
-Usted replicó este tipo de esculturas en otros puntos del globo terráqueo. ¿Qué pasó con ellas? ¿Tuvo la misma repercusión?

-Realmente no. Poco tiempo después me pidieron que replicara una para un encuentro que se hizo en el parque Juan Carlos Primero de Madrid. La tienen muy cuidada pero no tiene la magia de ésta de Punta del Este. Que yo sepa es muy poco el público que la va a ver.


-¿Y la que colocó en el desierto de su país?
-Pasa algo parecido con la de Punta del Este. Si bien está en el medio del desierto son muchos los camioneros y los turistas que se sacan fotos delante de ella. Ha tenido también una repercusión muy importante.
-¿Cuándo fue la última vez que visitó Punta del Este?
-En oportunidad de la pintada que le hicieron en las uñas, creo que fue por el 2002. (Nota de Redacción: la intervención del artista Marcelo Morillas).
-¿Cómo tomó esa intervención?

-Con humor. Incluso si quieren pintarle las uñas todos los años que lo hagan. A mí no me importa porque no se trata de una estructura de mármol preciosista.
-Tengo entendido que se quedó unos días en la casa de Marcelo Morillas, en el Cerro de Montevideo

-Él me alojó en su casa. Fue muy simpático. Yo le retribuí la invitación pero Marcelo nunca pudo venir a Santiago. Disfruté mucho de mi visita a Montevideo porque pude conocer al pueblo uruguayo. Fueron unos días muy hermosos.
-Esta escultura le ha dado muchas satisfacciones.

-Una cosa es lo que queremos los artistas. Y otra es como reacciona la gente. Es algo que uno no puede controlar. Para mí esa mano la hizo la gente. A mí me interesa cómo la ven, cómo la gozan. Y lo importante es que uno no cierre su significado, sino que cada uno vea en ella lo que quiera.
-¿Le molestó alguna interpretación que ha tenido la escultura en todos estos años?
-A mí me molestó cuando se manejó el significado de la "mano del ahogado". Yo nunca pensé en eso. Todo lo contrario: la hice como un deseo de humanizar al mundo. O lo que la gente quiera ver pero no me gustó que le dieran esa interpretación del ahogado. Es algo negativo. No me gustó.
-¿Qué sabe del mantenimiento de la escultura?
-Debajo de la escultura están los cimientos. Una plataforma que una vez se rompió. En esa ocasión, uno de los dedos, el índice, se movió hacia atrás. Esto me preocupó muchísimo. Por eso propuse hacer una restauración pero no sé si se hizo. Sugerí hacer algo que no permitiera ver los cimientos y reparar ese dedo que se fue para atrás.

FUENTE: www.elpais.com.uy

10 sept 2012

:: Concurso MURAL, DUCSA ::

DUCSA convoca a artistas a participar en el  Concurso de pintura 2012, denominado TU MIRADA ARTÍSTICA, mediante el cual se convoca a los participantes a la presentación de un proyecto para la realización de un Mural en la pared ubicada en Solano Antuña esq. Rambla República del Perú.

Participantes.
Sólo podrán participar artistas mayores de 18 años de edad. No podrán participar aquellos artistas que tengan cualquier forma de vínculo directo con los miembros del jurado.
Temática.
La obra debe estar enfocada en cualquiera de los siguientes temas:
a: "Pocitos, nuestro barrio"
b: "Oxígeno"
c: "Vista al mar"
d: "Aire y vida"
e: "El cielo y el mar".
f: "Respirar naturaleza"
g: "Un mundo natural"
h: "Una ciudad hacia el mar".
i: "La rambla 2021”
Dimensión y ubicación  del mural.
El espacio destinado para la obra se ubica en Solano Antuña esq. Rambla República del Perú. La obra expuesta podrá tener  una dimensión máxima de 9,40 m de base  x 13 m de altura Por lo cual la obra propuesta deberá contemplar dichas proporcionalidades. La obra a entregar no debe superar la escala 1/20. Se adjunta plano que ilustra su ubicación y entorno
Premios :
a ) Primer Premio U$S 2000.-
b ) Segundo Premio U$S 1.000.-
c ) Tercer Premio U$S 500.-
d) Tres menciones Honrosas del jurado.
Plazos:
Presentación de proyectos: hasta las 17 hs del día 20 de noviembre de 2012 en DUCSA, sita en  Avda. Libertador y Paysandú s/n, piso 8. 
Comunicación del resultado de selección: 10 días hábiles a partir del fallo

BASES www.ducsa.com.uy/concursoartistas/bases.aspx


31 ago 2012

:: CARMEN GARCIA PERNAS ::

Me encontré la obra de Carmen conociendo un poco la web de la galería Diana Saravia, después me contacte con ella.
Su obra esta principalmente desarrollada en dibujo, presenta un universo propio lleno de lineas y formas que hacen recordar por momentos a algunos diseños indígenas.
No usa color, sino que su trabajo se desarrolla solo en blanco y negro, a veces sus extrañas formas se inspiran en el cuerpo humano, el cual siempre lo presenta como en movimiento, en un fluir que parece propio de los bailarines clásicos.
La invitamos a participar ya hace un tiempo de esta sección, aquí les dejo sus respuestas y reflexiones:

¿Cuando, donde, cómo y porqué empezaste a considerarte artista?
Creo que siempre fui artista, cuando? Cuando empecé a ver arte en todas sus manifestaciones, note que me identificaba en lo que veía.
Me apasionaba ir a los museos y mi imaginación volaba al punto de ubicarme dentro de la obra.


¿Qué es para vos el arte?
Es la esencia del todo, volar entre mil colores, diferentes épocas y artistas. En cada citación de mi vida está el arte.
¿Por qué creas arte?
¿Crear arte que es? Yo no creo arte, considero que formo parte del mismo. Lo que hago, lo que vivo, todo gira alrededor del arte.


¿Cómo definirías tu obra?
Mi obra soy yo recién parida, tristeza, alegría, piel, huesos, mente, soy yo en una tela.
¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, quedes alcanzar la fama, la gloria?
No me preocupa, me ocupa. Si dijera que no busco trascendencia mentiría. Busco todo eso en forma natural, si se diera sería hermosamente dulce y fresco.


¿Cuál es tu opinión de la escena Uruguaya  en cuanto a las Artes Visuales?
Me parece muy bueno y ojala logre trascender al máximo.
Como es el proceso creativo para ti?, es más importante el proceso en sí mismo o este es secundario siempre que te produzca el resultado que buscas, etc.…
Todo tiene importancia, la creación y el proceso van juntos en mi vida.
Mientras que encuentre en mi obra el resultado que busco abre logrado mi cometido


¿Crear arte te genera placer o esfuerzo?
Ambas cosas. Esfuerzo porque estoy horas pintando y siento el cansancio pero a su vez un inmenso placer y una gran alegría al ver que lo que busqué realizar lo he logrado.
¿Cuánto hay de pensado y de espontáneo en tus obras?
Mucho de pensado y también de espontáneo pues soy un ser espontáneo por naturaleza y a la vez pensante, el resultado es la obra.


¿Crees que en el arte contemporáneo “todo vale”?
Creo que no, he visto de todo y no porque los demás lo llamen arte yo voy a pensar lo mismo, me resisto a ciertos tipos de trabajos.
Hazte una pregunta y contéstala
Podrías vivir en un mundo robotizado donde el arte fuera nada mas que parte de el?
No. Moriría pues no tendría el alimento del arte, de la amistad de los artistas, de la amistad y el amor de los seres que me ayudan en mi camino, Diana Saravia, Carlos Páez Vilaró, Virginia Patrone, todos están en mi alma y me dan vida.






Gracias Carmen por tu participación !!

26 ago 2012

:: Max Gómez Canle ::

En esta oportunidad he encontrado con un pintor de Buenos Aires cuya obra me interesa demasiado.
Max Gomez Canle a mediados de los años 90 se especializa en pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y hacia el 2000 se lo encuentra trabajando en sus pinturas, videos y objetos y exponiendo en el país y en el exterior.
En sus obras observamos no sólo la convivencia sino la impecable interacción de simpatías clásicas y románticas con propuestas madí o concretas y el trash digital (el Tetris atraviesa de maneras diversas el universo del artista). Para él la pintura es acrónica: en la pintura es el tiempo el que se ha fugado, mientras cada uno de sus elementos permanece en su sitio. Estamos frente a un constructor de series que se van definiendo unas a otras a medida que se interceptan. Series formales a la vez que narrativas, tribus icónicas que aventuran el rompecabezas de un mapa en el que el factor temporal –la historicidad de la imagen, la fecha original de su técnica- funciona como un color más.










www.maxgomezcanle.com

21 ago 2012

:: Convocatoria para exhibición colectiva en Fund. Atchugarry ::


una muestra sobre nada
Fundación Pablo Atchugarry convoca a artistas uruguayos menores de 35 años para una muestra colectiva a realizarse en octubre y noviembre de 2012 en el edificio principal y en el parque de la fundación.

Los participantes deberán tener como máximo 35 años al 15 de octubre de 2012.

Abierta a todo tipo de disciplina artística.

Cada participante deberá enviar una propuesta que estará enmarcada dentro de lo que será una exhibición colectiva. De ser un colectivo designar a uno de los miembros como representante.

La muestra contará con un catálogo que se presentará el día de la inauguración.

Recepción de propuestas hasta el 31 de agosto 2012.

Curadora: Magdalena Fernández

Enviar consultas y propuesta a: unamuestrasobrenada@gmail.com

La propuesta debe ser enviada en 1 archivo en formato pdf.
En el archivo pdf se debe incluir:
- Nombre y Apellido.
- Nombre del artista (si es diferente a nombre/apellido) o nombre del colectivo.
- Fecha de nacimiento.
- Lugar de nacimiento.
- Lugar de residencia.
- Email.
-  Teléfono.
-  bio del artista (máximo 10 líneas).
-  texto de artista. (máximo 10 líneas).
-  cv.
-  Imagen de frente y dorso de documento uruguayo.

 Sobre cada obra presentada:
- Autor/es
- Título.
- Año.
- Medidas/tiempo de registro.
-  Medio/formato.

Video: plantar imágenes en el archivo pdf y link de descarga online.
Sonido: link de descarga online.

Mas info y bases pinche AQUI