30 sept 2011

:: Premio Bicentenario de Pintura 2011 ::

El Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) ha lanzado el Premio Nacional Bicentenario, diseñado para distinguir obras de peso.
"En el año del museo nos pareció importante que se presentaran los mejores." dijo Aguerre. Para conseguir esto último, además de ofrecer una retribución económica atractiva (200.000 y 100.000 pesos por la adquisición de las dos obras seleccionadas) el concurso está organizado en dos etapas; para atravesar la primera deben presentarse currículum, capturas fotográficas de la obra a inscribir, ficha técnica y otros requisitos que aseguren que el concursante es realmente un artista.
La idea es que los artistas con trayectoria vean una oportunidad de formar parte del acervo del museo y por otro lado sepan que van a ser exhibidos en el mejor lugar, la Sala 2 del museo, y de la mejor manera posible". Para Aguerre, el concurso, aunque "no está pensado como una prueba", debería aclarar el estado de la producción pictórica nacional. "Soy de los que visitan los talleres y estoy convencido de que hay grandes creadores", aclara.
En este año en el MNAV se expusieron muestras de dibujantes y pintores como Javier Bassi, Carlos Barea y Carlos Capelán. Además, la exposición de todos los ganadores del Premio Figari (iniciado en 1995 y orientado a distinguir trayectorias) y una muestra del acervo del Palacio Legislativo. "Las tres actividades configuran un buen panorama de la pintura nacional en perspectiva bicentenaria: por un lado los contemporáneos, por otro los maestros, y a partir del nuevo concurso, los creadores que nos permitirán mirar hacia el futuro".
Los días 20 y 21 de octubre se recibirán las carpetas y la muestra con los seleccionados comenzará el 3 de noviembre.
Los jurados del certamen serán Fidel Sclavo, Pedro da Cruz y el crítico Alfredo Torres, que contribuyó a la creación de las bases, que están disponibles AQUI.
FUENTE: LA DIARIA

23 sept 2011

:: Concurso de cuentos, fotografía y pintura - Italcred ::

Italcred lanzó el Tercer Concurso Nacional de Narrativa, Fotografía y Pintura, bajo la consigna “Sueños al alcance de tu mano”, que repartirá 117 mil pesos en premios a las mejores obras de las tres categorías.
No es necesario ser cliente de ITALCRED para participar del concurso.
La iniciativa, destinada a incentivar y reconocer el trabajo artístico de los creadores, otorga un primer premio en cada categoría –cuentos, fotografía y pintura- de 20.000 pesos uruguayos.
Esta edición del concurso presenta la novedad se sumar la categoría pintura. El jurado en materia de artes plásticas estará integrado por Jorge Abbondanza, Mariana Ferraro y Clever Lara.
El jurado en materia de cuentos estará integrado por los escritores Claudia Amengual, Carlos Maggi y Hugo Fontana, mientras que el de fotografía lo compondrán los fotógrafos Antonio Scuro y Pablo Bielli y la gerente comercial de Italcred, Leticia García.
Se premiarán un total de 5 cuentos, 5 fotografías y 5 pinturas. Los segundos premios de cada categoría recibirán 10.000 pesos uruguayos cada uno, los terceros premios 5.000 pesos uruguayos cada uno y se entregarán dos menciones más en cada categoría de 2.000 pesos uruguayos.
En la categoría Pintura, cada concursante podrá presentar una obra única original, no se establecen modalidades y soporte y es de libre elección la técnica a utilizar. La dimensión de las obras no puede exceder 1 metro por un 1 metro sin marco.
Las fotografías, en tanto, deberán ser presentadas en formato digital en CD a 300 DPI, con una medida mínima de 1200 x 800 pixeles e impresas a la medida mínima de 13 x 18 centímetros.
“Sueños al alcance de tu mano”
El eje temático propuesto por Italcred para el concurso, a modo de disparador de la capacidad y el talento de los autores, es la expresión “Sueños al alcance de tu mano”, que guarda relación con la identidad y propósito de ITALCRED.
Las obras participantes se pueden entregar hasta el 30 de setiembre de 2011, en cualquiera de las 5 sucursales de Italcred, del Centro, Cordón, Paso Molino, Shopping Tres Cruces y Las Piedras, en el caso de narrativa y fotografía y en la Casa Central de Italcred, Constituyente 1863, las obras plásticas.
Las obras premiados serán publicadas en un libro con más de 30.000 ejemplares editado por ITALCRED.

16 sept 2011

:: COLECCION FEMSA ::

Retomando la sección "Colecciones" nos encontramos con la colección FEMSA, la cual contiene una muestra itinerante que pronto visitara Uruguay.
Esta colección tiene su origen en la trascendente decisión que tomara la compañía FEMSA – Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma de crear hacia 1977 el ya célebre pero desaparecido, Museo de Monterrey. Aún después del cierre de éste último, la colección no corrió con la mala suerte de ser desmantelada o embodegada. Todo lo contrario: en un increíble momento de lucidez empresarial, la colección sobrevivió, se mantuvo unida, y más aún, se previó dotarla de su actual vivacidad y dinamismo.
El acervo de la Colección FEMSA se ha consolidado en todos estos años con base en una firme y permanente política de adquisiciones claramente enfocada en encontrar y preservar lo mejor del arte mexicano y latinoamericano del siglo XX.
La empresa, que embotella bebidas refrescantes, posee una colección de arte que supera las 1.200 obras -entre pinturas, instalaciones, fotografías y esculturas- y desde hace un par de años decidió llevar algunas de ellas por países de la región en un viaje itinerante.
"Zoom latinoamericano": es el nombre de la muestra itinerante que fue abierta en Bogotá, 40 obras de artistas de América Latina, que llegarán a Uruguay.
Además de Damian Ortega y Betsabeé Romero, en la exposición hay obras de artistas reconocidos como los mexicanos Frida Kahlo, Diego Rivera, Rufino Tamayo, José Luis Cuevas y Vicente Rojo, entre otros, o de los colombianos Fernando Botero y Eduardo Ramírez Villamizar.
Igualmente están expuestas obras de artistas de Cuba, Nicaragua, Guatemala, Venezuela y Chile. De Brasil están Leda Catunda e Ibere Camargo, de Ecuador Oswaldo Guayasamín, y de Argentina Antonio Seguí y Antonio Berní, además de los uruguayos Joaquín Torres García y Pedro Figari, entre otros.
Algunas de las Obras de la colección vendrán aquí, otras no, por eso recomiendo visitar la web de esta excelente colección.
DAMIAN ORTEGA -Torre Latino

PEDRO FIGARI - La Vida

FERNANDO BOTERO - Santa Rosa de Lima

GERARDO AZCUNAGA - Gota Claustro

www.coleccionfemsa.com

:: 2 inauguraciones, ayer jueves 15 ::


Centro de Arte Moderno, La Companía del Oriente. Inauguración: jueves 15 de setiembre, 19 hs. Rincón 739.

-----------------------------------------------------------------------


Raquel Bessio
PUESTA EN ESCENA

"La mirada debería navegar por toda acción artística como sobre un mar donde se vislumbran esquivas formas en un ágil empeño natatorio. Una vez que la mirada establece su relación conectiva con lo que se mira, cuando se produce la captura, deviene el fenómeno extractivo. Lo que se extrae, lo que la imagen precipita --químicamente hablando-- va hacia el interior. Lo extractivo se hace introspectivo. La captura provoca el acto interpretativo. Según las vivencias de cada espectador serán las lecturas. Incluso, según la destreza sensible de quien captura, pueden germinar lecturas multiplicadas, renovadamente emergentes."

9 sept 2011

:: Nick Gentry ::

Nick Gentry, artista británico graduado en el Central Saint Martins College of Art & Design, una de las escuelas de diseño más importantes del mundo.
Gentry reune materiales de tecnología obsoleta para convertirlos en lienzos para sus retratos, dejando entrever la forma y las etiquetas a través de la pintura para dar carácter a los rostros que pinta. El texto de las placas a menudo se pueden leer, lo que provoca al espectador a preguntarse sobre la información atrapada en su interior.
La utilización de discos, cintas …, obsoletos, sugiere un momento de reflexión sobre la cultura de residuos, los ciclos de vida y la identidad.

Dice Nick, a mi modo de ver, ¿por qué no volver a utilizar un formulario que ya está en la existencia? No es necesario comprar un lienzo en blanco prístino en que pueda encontrar o hacer uno yo mismo. Para mí, que se utiliza "basura" tiene un encanto único y una historia que no se puede encontrar en las nuevas formas.
Cuenta que solía comprar los disquetes en Ebay, pero ahora la mayoría son donados. Es mucho mejor cuando son donados, me gusta que el arte se sienta como un proceso de colaboración. Creo que la gente disfruta de ser parte de este proceso creativo.






OBSOLETE - Nick Gentry from Nick Gentry on Vimeo.

www.nickgentry.co.uk
FLICKR - Gentry

5 sept 2011

::Financiamiento colectivo para iniciativas Latinoamericanas ::

Muchas ideas, proyectos y sueños no pueden llevarse adelante por la falta de recursos económicos, Ideamesurge para difundir propuestas latinoamericanas (aunque Uruguay aun no esta habilitado), generado vínculos y estableciendo un financiamiento colectivo.
La idea es buenísima! y se basa en conectar a talentosos creadores y con potenciales productores para que se puedan llevar adelante la mayor cantidad de proyectos. Quienes se sientan identificados con cierta iniciativa podrán brindar ayuda económica, estableciéndose una relación entre éstos y los artistas que continuará una vez concretado el proyecto.
Una oportunidad para que muchas personas que viven soñando con una idea la hagan realidad.
En Latinoamérica, la falta de capital y acceso a financiamiento restringen a miles de creadores a tomar acción y darle vida a sus ideas, proyectos o sueños. Ideame explica: las buenas ideas deben llevarse a cabo y que el acceso al capital no debe ser una restricción. Nuestra misión es generar un espacio para fomentar y desarrollar el talento latino.
COMO FUNCIONA:

Que es Ideame from Ideame on Vimeo.

3 sept 2011

:: DANI SCHARF - PENSAMIENTOS, SENTIMIENTOS Y OTROS BERRETINES :.

DANI SCHARF
EXPONE:
PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS
& OTROS BERRETINES

QUIEN TE VIERA... TIENDA DE DISEÑO
BACACAY 1328 I CIUDAD VIEJA

DANI SCHARF
Montevideo, 1980. Licenciado en Diseño Gráfico (Universidad O.R.T Uruguay), artista visual y creativo publicitario. De chico se apasionó por el grafismo y felizmente descubrió que quería hacer eso de grande. Después de pasar por varias y positivas experiencias laborales, en el 2005 funda independientemente con cuatro amigos Bendita Familia, considerando la existencia de una forma diferente de hacer las cosas. Desde el 2007 participa en proyectos de identidad, art cover y publicidad. Su trabajo ha sido expuesto en diferentes medios y espacios de forma colectiva e individual. Ganador de algún concurso y festival publicitario. Espera seguir disfrutando plácidamente del diseño el resto de su vida.

2 sept 2011

:: Convocan - intemperie 2011 - Museo Figari ::

Intervención artística - Intemperie 2011
El Museo Figari llama a creadores contemporáneos uruguayos para la presentación de proyectos que intervengan temporalmente los
pozos de aire de la planta baja de su sede ubicada en Juan Carlos Gómez 1427.
Inicio: 22/08/2011
Fin: 30/09/2011
Lugar de recepción: Juan Carlos Gómez 1427
Horario: de 13 a 15 hs.
Información adicional:
Reflexiones sobre la naturaleza y cultura a partir de la obra de Pedro Figari.
Segundo ciclo de intervenciones artísticas Intemperie. El Museo Figari convoca a intervenir artísticamente los espacios sin techo –pozos de aire– correspondientes a la planta baja del museo.
BASES

26 ago 2011

:: Algunas muestras para ver actualmente ::


EAC_Temporada 4º:
PLANTA BAJA:
Sebastián Alonso - Noticias sobre ángeles. Construcción de un guión técnico-literario por Sebastián Alonso y Mario D´Angelo (2007 – 2011)
Richard Garet – Espacios No-Euclídeos
Juan Burgos – Las Zarzas
Bruster + Srta. Zue – WOW! Imagen real
Agustín Ginesta – Imaginarium
SUBSUELO: SALA TALLER- JAVIER ABREU . GONZALO DELGADO
FLORENCIA FLANAGAN . JACQUELINE LACASA
ANTONELLA MOLTINI . CELESTE ROJAS . GUSTAVO TABARES
--------------------------------------------------------------------

“Héroes de la dependencia”, del artista Hermenegildo SÁBAt, serie de pinturas en el Espacio Cultural Contemporáneo, de Plaza Independencia 737.
---------------------------------------------------------

Suavemente ondulado, reúne trabajos de Julia Castagno, Javier Abreu y Ernesto Rizzo, invitando a meditar sobre el Bicentenario de una manera amplia
-----------------------------------------------

Santiago Garcia en Castells presenta, "ando tirado de bastidores": de Lunes a Viernes de 9 a 18 hs. hasta el jueves 8 de setiembre
------------------------------------------------

23 ago 2011

:: Colectivo Mondongo - video+entrevista ::

Una entrevista que dieron para el programa argentino el club del arte, esta muy interesante vale la pena verla.


Mondongo. En el nombre está implícito el mensaje de este colectivo de artistas integrado por Juliana Laffitte, Manuel Mendanha y Agustina Picasso, decidido a ser puerta de acceso de las multitudes al arte por medio de un lenguaje expresivo que se vale de un "guiso de materiales" infrecuentes para crear obras de alto impacto.
Este colectivo que nació en 1999 con la primera cena, en el Centro Cultural Recoleta.
Han pasado diez años y la eficacia marketinera del nombre, sumada a la originalidad de la obra, los ha llevado por el mundo a la conquista de halagos y mercado. Fue Florencia Braga Menéndez, hoy directora de Museos de la Ciudad, quien los puso en el candelero en 2002 con una muestra de retratos de gran formato dedicados a figuras del jet set del arte, desde Amalia Fortabat a Federico Klemm, pasando por Jorge Glusberg y Ruth Benzacar. Los materiales elegidos estaban asociados al personaje en cuestión. Por ejemplo, el retrato de Amalita está hecho con perlas (falsas, no cultivadas); el de Glusberg, con caramelos Media Hora (por el largo "rato" que estuvo al frente del MNBA); y la recordada Ruth, retratada con fósforos en homenaje a su encendida pasión por el arte.
El entusiasmo que el trabajo del grupo Mondongo despertó en personalidades de la política y las artes en España, como ocurrió con el refinado Miguel Ángel Cortés, hombre de acceso directo al Palacio de la Zarzuela, culminó en el encargo de los retratos de sus majestades Juan Carlos y Sofía, y del Príncipe Felipe, entonces todavía soltero. El material elegido fueron espejitos de colores, en alusión directa a ciertos indecorosos mecanismos de seducción que los conquistadores españoles habrían utilizado en costas americanas. Los retratos quedaron muy bien.
El paso por la galería Daniel Maman encontró al Grupo Mondongo aplicado a darle formato de obras monumentales a una serie de temas recurrentes: la vida, la muerte y el sexo. Aunque la historia oficial sea el cuento de Caperucita Roja, ellos no olvidan al lobo feroz. A veces, los materiales les han jugado una mala pasada e incluso hubo un cliente, conocido anticuario, que debió renovar los chacinados que habían utilizado para el retrato que colgaba sobre la cabecera de su cama.
Antes de conformar un colectivo, Picasso, Laffitte y Mendanha eran artistas de caballete y pintaban al óleo o con acrílico. A raíz de un viaje a Estados Unidos, reunieron los trabajos en una carpeta común y le pusieron Mondongo. Lo demás es historia conocida.

19 ago 2011

:: Jan Vormann - Dispatchwork ::

Jan Vormann es un artista multidisciplinario Alemán que trabaja en arte cinético, performances, vídeo-arte y también intervenciones urbanas. Uno de sus proyectos más interesantes es ‘Dispatchwork’, donde decora, rellena e interviene los huecos que encuentra en paredes de edificios comunes, estatuas, esculturas, pavimento o cualquier orificio del concreto urbano con LEGOS.
En su serie de Berlín eligió a los edificios dañados aún desde la Segunda Guerra Mundial.

La combinación de ladrillos de piedra y ladrillos de plástico crea todo tipo de variados contrastes que ilumina las relaciones entre la estética y funcionalidad. Sin duda, el proyecto tiene profundidad en los modos de percepción de la realidad.
Inicialmente estudió en la universidad de Berlín, Alemania, antes de continuar sus estudios en San Petersburgo, Rusia en 2007. Ahora, es un graduado en escultura, que ha regresado a Berlín y lo convirtió en su hogar. Su trabajo a menudo implica el uso de objetos cinéticos en los espacios públicos.
Su proyecto «Dispatchwork» le ha llevado a más de 20 ciudades en todo el mundo hasta ahora. Una vez que comienza su trabajo, rara vez esta solo por mucho tiempo, con frecuencia transeúntes de todas las edades suelen detenerse a admirar su progreso o incluso suelen lanzarse para ayudar con las reparaciones. Esculturas e instalaciones de Vormann se han exhibido en numerosos lugares como Barcelona, Viena, San Petersburgo, Amsterdam y Berlín.









www.janvormann.com
www.dispatchwork.info

:: TODO - J. M. RUETALO en SUBTE - recomendable! ::

Ayer visite esta muestra en la sala M del SUBTE Municipal, un gran saludo a Juan y felicitaciones porque la muestra esta buenisima!, la muestra define el trabajo de Juan Manuel de la misma manera que lo hace el texto de la muestra.
"Muestro mi universo amplio y ecléctico, elijo elementos diversos para intentar reflejar un mundo al que considero extremadamente variable. El cambio constante es lo que me motiva… Me paro siempre en lugares diferentes y desde allí comienzo a construir. Me valgo de las herramientas que sean necesarias para hacerlo, no busco una continuidad estética, ni una forma identificable, le doy a cada obra y a cada temática lo que yo considero que ella necesita para valerse por si misma. Soy variable como todo lo que me rodea, soy encuentros y soy contradicciones… pero más que nada soy todo este esfuerzo que hago para poder cambiar."

12 ago 2011

:: Marco Maggi - X ACTO - Xippas Montevideo ::

Es uno de los artistas más importantes de la escena contemporánea Uruguaya, y desde ayer jueves 11 podemos visitar en Xippas su exposición que incluye 11 obras originales, en su mayoría esculturas.
Nació en Montevideo en 1957, vive y trabaja en New Platz, Estados Unidos. Master en Bellas Artes (MFA) de la Universidad de Nueva York. Los minúsculos y delicados trabajos de Maggi, muestran una mirada romántica e íntima frente al actual sistema de comunicación contemporáneo que no permiten el contacto humano directo. Sus obras representan arquetipos imperceptibles sobre materiales prosaicos: hojas de papel, azulejos de cerámica, molduras de diapositivas, etc.

X-ACTO
Paisaje de alta definición, un punto de partida claro, sin ninguna intención predecible.
En las superficies de grafito, vidrio, cerámica, acrílico o papel, promueve pausas en baja resolución. Se crean tensiones superficiales tratando de provocar nuestra compasión.
Sabemos el alfabeto del genotipo, pero somos incapaces de leer un cabello que podría ser la clave para clonar nuestro mejor amigo.
La incapacidad de descifrar esta nueva información debe ser considerada como una forma de ceguera o ser definida como una nueva alfabetización?
En ambos casos, lo más recomendable es parar y tomar con resignación que estamos condenados a aprender más y entender menos, víctimas de una indigestión semiótica.
Cuando la realidad pierde su sentido y se convierte en ilegible, las artes visuales se vuelven invisibles.
En el arte, la diplomacia, o el amor, la velocidad es una tragedia.
La interrupción es una herramienta de humanización en el perfeccionamiento de las delicadas hojas de ser subversivo.
Xippas.com

5 ago 2011

:: Sebastián Sáez ::

Grandes pinturas de figuras humanas, retratos en primer plano e investigaciones de cuerpos enteros en colores intensos, llevados a su plenitud, usando como soporte una especie de papel embalaje, caracterizan la pintura de Sebastián Saez, un artista nacido en Montevideo en 1974. Saez hace una forma interesante de figuración y de hiperrealismo, que conjuga con un uso espontáneo de fondos que contienen formas inquietantes.
Es miembro fundador de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC). Ha conseguido muchos premios en distintos encuentros, entre los últimos se destacan la mension especial en el premio Paul Cezanne 2009 y la pasada IX Bienal de Salto 2011 donde fue distinguido recibiendo el Premio Residencia Centro Cultural Gran Hotel Concordia. Expuso en muchísimos lugares, actualmente expone en la muestra colectiva PUENTES en el CCE. Sus pinturas hoy en día se encuentran en colecciones privadas en Francia, Estados Unidos, Suiza y Uruguay.

Le enviamos a Sebastián las quince preguntas a artistas nacionales y estas fueron sus respuestas:
Donde, como, cuando y porque te convertiste en artista?
Digamos que me converti en artista haya por el año 2003 cuando expuse en la Colección Engelman-Ost, fue la primera vez que mostre una serie “grande” de trabajos mios al publico..Tampoco fue que elegi ser artista, las cosas se fueron dando y en determinado momento ya estas tomado por la profesión, y ahí tenes que asumir los compromisos propios de la “vida de artista”.
¿Por qué creas arte?
Es mi trabajo.

¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
El tema de la trascendencia no me preocupa, de hecho trabajo sobre un tipo de papel que se desintegra a los 80 años, la fama es buena para que la gente conozca la obra, eso si me interesa, y al conocerla la podes vender que es de suma importancia para poder seguir trabajando, ayuda mucho.
¿Qué es para vos el arte?
Para mi es un planteamiento , es una denuncia, es querer mostrar lo que no se ve a simple vista.

¿te inspiras en algo o en alguien para crear??
Digamos que la inspiración depende del momento en que me encuentre en mi vida, va variando, la inspiración aparece, pero si no aparece hay que trabajar igual.
¿Cómo es tu proceso de creacion?
Trabajo en base a fotos que saco personalmente y ahí comienza el trabajo de creación de la obra, en la selección de las fotos, y en la formación de la obra en si, que varia de acuerdo a como quiero hacerla o que quiero “mostrar” o “preguntar” con ella.

¿Cuáles son los materiales que mas te gusta usar??
Mi material preferido hoy en dia es el papel de embalaje, tambien los cartones o las cajas, pero prefiero el papel a la tela, no se si me acostumbre o siempre fue asi, pero ya de arranque trabaje con el papel.
¿Hay algun artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento??
Me interesan mucho artistas nacionales e internacionales, pero lo que mas me puede interesar de ellos es su forma de trabajar y la forma de vivir mas que su obra en si.

¿crear arte te genera placer o esfuerzo?
Ambos, depende de la obra que este haciendo, cada obra es diferente ya que trabajo con el retrato y cada persona es distinta y eso hace que no siempre me genere lo mismo ni el mismo tiempo hacerla.
¿preferis trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
En este momento estoy compartiendo el taller con Sergio Porro, con el puedo trabajar tranquilo, pero tampoco es que me guste trabajar en publico, lo que si me gusta trabajar dentro de un colectivo, por eso integro el FAC (fundacion de arte contemporaneo) , creo en el trabajo en grupo.

¿Estas exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
En este momento estoy exponiendo en el Centro Cultural de España una muestra colectiva, PUENTES., tambien tengo obra expuesta en forma permanente en la Colección Engelman-Ost.
¿A que te dedicas actualmente?, logras vivir de tu trabajo artistico?
Trabajo en mi taller y en el CCE medio horario.
¿estas trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro?
Si, estoy trabajando para unos encargos que me hicieron coleccionistas particulares.
HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA
Crees en las personas? Si


2 ago 2011

:: Sebastian Santana - "Rumiantes" - 5/8/11 Guijarros ::


Inauguración de la muestra "Rumiantes" de Sebastián Santana.
Guijarros invita a compartir un brindis el viernes 5 de Agosto a partir las 18:30hs. en Bartolomé Mitre 1466
La muestra podrá visitarse hasta el 2 de Setiembre, de martes a viernes de 12hs. a 17hs. y los sábados de 12hs. a 16hs.

29 jul 2011

:: El arte ya no es lo que era - A. M. BATTISTOZZI - Revista Ñ ::

"La mayoría de la gente entiende por arte hoy, algo que nació en Europa hace poco más de dos siglos"

A veces hay que sacarle el polvo a las palabras. Sacudirlas un poco para que recuperen su sentido virginal, como decía Valéry. Pongamos por caso la palabra arte, tan involucrada como está en interrogantes ontológicos de actualidad como la muerte del arte o los que tratan de definir qué es arte y qué no. Sería bueno saber lo que designa para luego comprobar si está en vías de extinción. O cuánto de su sentido ha cambiado para que abarque cosas tan diferentes como la Gioconda, el tiburón de Damien Hirst o la obra de Carlos Herrera que ganó el Petrobras.

Habría que empezar por recordar que lo que la mayoría de la gente entiende por arte hoy es algo que nació en Europa hace poco más de dos siglos, aunque haya sido presentado tan eterno y universal como el aire. Algo relativamente nuevo, si se lo compara con la edad de las piezas que acumulan los museos bajo ese rótulo y proponen una experiencia sensible y secular, cuando en verdad formaban parte de rituales, eran objetos de devoción o directamente cosas útiles. Fue allí y en el siglo XVIII cuando se estableció la separación jerárquica con la artesanía –más próxima al oficio de lo útil– y se elevó la condición del artista admitiendo su libertad creativa y el poder que confiere la imaginación. Nada de eso llegaron a gozar Leonardo ni Rafael, por nombrar algunos de los que la historia consagró como “genios” de su tiempo. Todos vivían de encargos que cumplieron a rajatabla y el pensamiento romántico prefirió pensar que no. Así se acuñó la idea de “bellas artes” que promovía la inutilidad expresa del arte y una experiencia sólo accesible por vía de la contemplación. Idea que a pesar de las vanguardias y el arte conceptual aún se proyecta en el imaginario colectivo y dificulta entender qué hacen Damien Hirst y Leonardo juntos. Quizá por eso la mayoría no acaba de aceptar que una misma palabra sirva para ambos o que en lugar de una expresión de la imaginación emancipada remita a una serie de conductas e instituciones en una trama de relaciones de poder.
Enlace
ANA MARIA BATTISTOZZI - Revista cultural Ñ