2 mar 2012

:: Santiago Vecino ::

Hoy las redes sociales nos permiten conocer a grandes creadores como es el caso de Santiago Vecino un gran ilustrador que conocí a través de la red Facebook.
Santiago se dedica principalmente al dibujo freelance, ha trabajado para distintas publicaciónes y películas.,
Sus creaciones son de una gran originalidad y calidad gráfica.
Donde, como, cuando y porque te convertiste en artista?
No sabría responderte esto, pero lo que si recuerdo es que desde niño siempre me caractericé por dibujar.
¿Por qué creas arte?
Siempre sentí la necesidad de llegar a un lugar que no existía en este mundo “real”. Era como un lugar en donde todas las reglas se podían modificar para sentirme completamente a gusto sin lastimar a nadie . Esto me llevó a buscar las herramientas para poder inventarlo .
Otro motivo es que siempre fui un poco torpe o limitado (o vergonzoso) para expresarle a otra persona mis sentimientos en el mismo momento que los estaba sintiendo y esto también me acercó al arte.
También me pasa, que por lo general no me alcanzan las palabras para transmitir algo que me esta pasando adentro o algo que estoy imaginando, entonces busco otros caminos que me lo permitan (o se acerquen mas).
Y tampoco he encontrado otra cosa en la vida que me mantenga tantas horas interesado y emocionado. Creo que se debe a que cuando estoy creando , estoy buscándome a mi mismo ,y me da felicidad ir encontrando quien soy.

¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
Por lo general no quiero mostrar mi obra porque siento que dejo de ser libre.
Me gusta crear o dejar de crear cuando lo necesito y no sentirme obligado a producir constantemente, por eso no me llama mucho la atención lo de la trascendencia, me distrae y me paraliza creativamente. Lo que de verdad disfruto es el momento de intimidad en el que siento que estoy liberándome de represiones que me auto impongo a diario de manera inconsciente.
Me gusta sentirme como cuando era niño, que dibujaba o dejaba de dibujar cuando lo necesitaba sin importarme todo lo que venía o no después.
¿Qué es para vos el arte?
No lo puedo definir

¿te inspiras en algo o en alguien para crear??
Cualquier cosa me puede inspirar si estoy bien conmigo mismo.
Y si tuviera que decirte algún factor externo que me ayude a inspirarme, podría ser el arte que hacen otras personas.
¿Cómo es tu proceso de creación?
Lo que me pasa por lo general es que crear esta muy relacionado al amor que esté sintiendo por mi mismo. Es decir , cuando tengo mi autoestima alta , todo lo que me rodea me inspira , siento amor por mi entorno, por las personas y me surge una necesidad muy grande de poder contarlo. Y mi manera de contarlo es creando imágenes , escribiendo, haciendo música, etc, etc. Lo que no tengo muy claro es de donde surge ese repentino amor por la vida (o por mi mismo), que muchas veces también se aleja y ahí nace la ansiedad y los bloqueos creativos.
Toda mi vida tuve épocas en las que dibujo mucho y épocas en las cuales no quiero saber nada al respecto. Pero siempre , en algún momento, me vuelven solas las imágenes a la cabeza y siento un entusiasmo gigante de plasmarlas.

¿Cuáles son los materiales que mas te gusta usar??
Ninguno en particular, trabajo mucho digitalmente porque es algo que me resulta bastante “rápido”. Le doy mas importancia a sacar las ideas para afuera de mi cabeza (sea cual sea el material o la técnica), que al uso de alguna técnica en particular. Nunca me interesó dominar algún técnica o respetar alguna formación artística. Siempre que lo intenté me aburrí en el proceso y lo abandoné. La técnica digital me da bastante control sobre la obra y me permite olvidarme de asuntos materiales para los cuales nunca tuve la paciencia suficiente.
¿Hay algún artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento??
Bobby Chiu y Michael Kutsche

¿crear arte te genera placer o esfuerzo?
Lo que me cuesta esfuerzo es creer en mis ideas , traquilizarme del ruido de la vida cotidiana , no cuestionarme la soledad y no cuestionarme para que lo hago.
Cuando estas cosas no están en mi mente, siento que crear arte es el porque y para que de mi existencia.
No lo llamaría placer, sino que simplemente es ser “yo”.
¿preferís trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
En mi ideal , preferiría trabajar con otros artistas y a la misma vez ser buenos amigos y en los ratos libres jugar a la computadora y al fútbol. Y que el resultado del trabajo en equipo fuera grandioso y nos lleváramos bárbaro, pero la triste realidad es que de la única forma que puedo expresar lo mas profundo y real de mi persona es estando solo.

¿Estas exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
Expongo en internet . Y por el momento, exponer en un lugar físico “real” , no es algo que me interese mucho.
¿A que te dedicas actualmente?, logras vivir de tu trabajo artístico?
Principalmente vivo de dibujar para publicidad y para películas.
Obras mias he vendido algunas, pero no es el motivo por el cual las hago en este momento.
¿estas trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro?
No , simplemente seguir terminando los cientos de bocetos que tengo sin acabar.
HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA
Cual es la expresión artística que mas te conmueve?
La música… especialmente el Rock and roll








www.santiagovecino.blogspot.com
Gracias por tu participación Santiago!!!

25 feb 2012

:: Un espacio para mirar, reflexionar y degustar ::

Hace unos días tuve el placer de conocer esta galería ubicada en CONSTITUYENTE 2046 ESQ. BLANES, SOA art cafe es un espacio muy interesante donde conviven obras de artistas contemporaneos y obras de artistas de los años 70 y 80, con un espacio para la irreflexión y degustación de entre otras cosas, un buen café.
La propuesta incluye, además de la exhibición de obras de la galería, un ciclo de exposiciones temporales de artistas exclusivamente uruguayos y charlas con referentes del arte nacional.
El lugar propone artistas con condiciones sólidas establecidas en el mercado contemporáneo y con un plan de evolución real y constante, así como al segmento de las nuevas generaciones, comprometidos con el arte de su tiempo, que empiezan a formar su identidad como tal.
La próxima muestra en SOA sera la de Seida Lans junto a Francisco Tomsich, y mas adelante vendrán exposiciones de artistas como Fernando Lopez Laje y Javier Bassi.
Otra de sus propuestas es "Plato Crítico" el cual ya va por su segunda convocatoria y para el mes de Marzo se proyecta el 3ero, serán 1 por mes hasta fin de año.

Seida Lans (1984) . Artista visual y Docente. Estudió en la Facultad de Bellas Artes y en los talleres de los artístas Nelson Ramos y Ángeles MartÍnez. Desde el 2002 expone individual y colectivamente. Últimas muestras: “Cuerpos dóciles”. L&L (Ian Lester & Seida Lans), Instalación, SUBTE Municipal. Montevideo, 2009. “Filigranas”, Ángeles Martínez- Seida Lans, Museo departamental de San José, 2010, Pintura-Instalación. Seida Lans-Jimena Romero, PAOF, Montevideo, 2010. “Plástica Profunda“, muestra colectiva, Espacio Cultural Contemporáneo, Fundación Unión, Montevideo, 2010. “Nadadores”, Muestra individual, La lupa, Montevideo, 2011. "CUADRIGA”, muestra Colectiva, Espacio Cultural Contemporáneo, Fundación Unión, Montevideo, 2011.
Francisco Tomsich (1981) Artista y autor. Co-fundador y miembro del colectivo Traspuesto de un Estudio para un Retrato Común. Muestras individuales: Jania (2003), Mudanza / Icaria (2006), Fotos encontradas (2007), Die Berliner Sphinx (2008), Casa de Medusa (2010), Essai sur le enfermement (2011), Loess (2011).

A continuación les dejo algo de la Obra que podemos encontrar en SOA y los invito a pasar por la galería o de lo contrario visitar su web

Carlos Capelan

Cecilia Mattos

Dani Umpi

Manuel Rodriguez

Santiago Dieste


www.soa.com.uy

19 feb 2012

:: Emilio Reato ::

Hace tiempo que conozco la obra de este gran pintor Argentino ya que me parece muy interesante, vi una de sus obras en un catalogo de ArteBA y desde ahi siempre visito su sitio y sigo su obra
Emilio Reato es oriundo de San Antonio de Padua, Bs As, Argentina. Estudio en la Escuela de artes visuales de Luján, hizo talleres con José “Pipo” Ferrari, Roberto Páez y clínicas de artes visuales en Centro Cultural Rojas, UBA. Sus premios y muestras son innumerables.
Las pinturas de Emilio te meten en un mundo absoluto donde todo se rige por sus propias normas, y donde todo, absolutamente todo, es coherente y probable. Aun cuando cada cuadro de él sea un delirio de situaciones sumamente improbables.
No sé qué mambo tendra él con la playa pero la pinta mucho, con personajes como winie pooh, las chicas superpoderosas y mikey mouse entre otros.










www.emilioreato.com.ar

12 feb 2012

:: Steve Mills ::

Todo los domingos presentaremos algun interesante pintor, como aquel dicho "pintor de domingo", para conocer la obra de excelentes pintores.
En este caso Steve Mills un pintor hiperrealista.
Es importante tener en cuenta la característica paradójica de la hiper-realismo: aunque las obras cerca de la realidad como para ser casi idénticos, no son la realidad. Esta simulación de la realidad crea la ilusión de una nueva realidad, más compleja y, sobre todo, más subjetiva.








www.stevemillsart.com

10 feb 2012

:: Juan Martín Boné ::

"Durante años intenté reprimir sin éxito mis impulsos creativos, dedicándome a otras actividades que poco y nada tenían que ver con el arte, pero este es inherente a mi persona, y hoy en día, cada vez más, dedico mi tiempo a esta actividad."
Juan Martín Boné es Montevideano de formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes,es ilustrador, pintor, dibujante y se desenvuelve muy bien en todas esas tareas.
Con exposiciones individuales destacadas, como en 2008 "Emergente uno" en la Sala Pareja de la Escuela Nacional de Bellas Artes, aunque es de la idea que exponer trabajos en una galería o en una sala de exposiciones en Uruguay es una pérdida de esfuerzo tremenda porque es muy poca la gente que pasa por ahí.
Juan es un gran creador, con sus ideas y pensamientos muy cristalinos, que parece saber claramente sus pasos para desarrollarse en el mundo del arte, y lo hace de buena manera, ya que sus creaciones son de gran calidad.

¿Dónde, cómo, cuándo y por qué te convertiste en artista?
Se nace o no se nace artista. Vos no te levantás un día y decís voy a ser artista. Nacés con un don, una inclinación, y después viene una etapa de formación, de estudios, de encontrar tu estilo, tu línea, tu sello personal. Una vez que completás esa etapa, está en vos poder realizar, materializar, concretar tu obra. Y entonces en un momento los especialistas, los medios, las personas te registran y ahí te colocan la cucarda y te dan el título de artista. Esa etapa es la más larga y difícil, ya que muchos son los que quedan en el camino. Es la etapa que estoy transitando ahora, la de realización y reconocimiento.
¿Por qué creas arte?
Durante años intenté reprimir sin éxito mis impulsos creativos, dedicándome a otras actividades que poco y nada tenían que ver con el arte, pero este es inherente a mi persona, y hoy en día, cada vez más, dedico mi tiempo a esta actividad.

¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
La trascendencia de tu obra es indispensable si querés dedicarte profesionalmente al arte. Si tu obra no genera algún tipo de remuneración económica, difícilmente puedas continuar con tu actividad artística. En Uruguay la fama es puro cuento, de hecho hay muchos artistas “famosos” que no pueden vivir de lo que hacen.
¿Qué es para vos el arte?
Como se sabe no existe una sola definición, en este momento me inclino por la idea de Louise Bourgeois de que “el arte es una garantía de salud mental”, por eso es indispensable que el estado, las empresas privadas y los artistas intenten llevar el arte a todos los rincones de nuestro país, para que todos tengan acceso al mismo y no solo aquellos que puedan pagarlo.

¿te inspiras en algo o en alguien para crear?
Todo lo que me rodea es fuente potencial de inspiración: la naturaleza, la ciudad, la calle, la gente; otras propuestas artísticas como la música, el cine, la literatura, la danza; otros artistas visuales. Inconscientemente uno está permanentemente mamando de todas esas cosas.
¿Cómo es tu proceso de creación?
Contiene 2 etapas: la idea y la realización. La primera es la más sencilla, ya que ideas sobran. El arte está en saber discriminar y elegir las que realmente vale la pena materializar porque es humanamente imposible realizar todas las cosas que a uno se le pasan por la cabeza. La segunda es la más complicada, porque requiere disciplina y compromiso por lo que uno hace. Es ahí donde un artista se despega del resto, en la capacidad de realización que posea, en tomar conciencia de cuál es su norte, de hacia dónde tiene que caminar, tener claro el objetivo y llevarlo a cabo.

¿Cuáles son los materiales que más te gusta usar? Actualmente estoy volcado totalmente a la pintura, por lo que los pinceles, el MDF y la pintura acrílica son los materiales que más utilizo, pero durante años me sentí muy cómodo expresándome con el lápiz, la tinta y coloreando digitalmente mis ilustraciones. Por suerte el dibujo siempre está ahí, nunca se abandona totalmente.
¿Hay algún artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento?
Me atrae mucho el dibujo y la pintura, por lo que todo artista que se maneje bien con estos lenguajes me interesa. De los clásicos me atrapan los grabados de Goya, los desnudos de Schiele, las pinturas de El Greco. Más contemporáneos, los dibujos a tinta de Moebius o Frank Miller, los acrílicos de Frank Frazetta. De Uruguay Iturria, Gamarra, Musso, Romero, Seveso, Bassi, Larroca, Pemper, Sábat, Patrone, Vergés, Ansin, Hontou, Barreto, etc. Pero hay muchos artistas anónimos que producen imágenes ya sea en diarios, revistas, o internet que despiertan mucho mi atención y son una fuente inagotable de inspiración.

¿Crear arte te genera placer o esfuerzo?
Existe el mito de que crear arte es placentero, pero esto no siempre es así, la mayoría de las veces el acto creativo implica un gran esfuerzo, físico y mental, ya que no es un proceso sencillo materializar una idea.
¿Preferís trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
Por mi forma de trabajo, me siento cómodo creando en solitario, pero trabajar en equipo en algún proyecto colectivo es muy enriquecedor, de este tipo de trabajo siempre rescato más el proceso que el resultado final de la obra.

¿Estás exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
Soy de la idea de que exponer tus trabajos en una galería o en una sala de exposiciones en Uruguay es una pérdida de esfuerzo tremenda porque es muy poca la gente que pasa por ahí, aunque también es una realidad que el sistema te exige mostrar tu obra en esos lugares para legitimarte como artista. Seguramente haga una muestra en 2012, me gustaría que fuera en algún lugar alternativo donde circule mucha gente. Es por este motivo que muchos artistas eligen la calle como soporte para exponer sus obras.
¿A qué te dedicas actualmente? ¿Logras vivir de tu trabajo artístico?
Mi fuente principal de ingresos es la docencia. Hace años abandoné la historieta porque en nuestro país nadie invierte en eso. Muchas veces me piden ilustraciones para publicidad porque el diseñador no puede resolver un trabajo con la computadora, o un cuadro para regalar o vestir las paredes de una casa, pero lamentablemente no he podido hacer de estas actividades mi fuente principal de ingresos. Hace un tiempo un diario me pidió permiso para publicar una fotografía de mi página web, por supuesto gratis.

¿Estás trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro? Siempre hay proyectos, el arte está en poder concretarlos.
HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA
¿Se puede vivir del dibujo, la ilustración, la pintura en Uruguay?
Si se puede. Hay una idea errónea de que para subsistir como artista visual en Uruguay hay que atarse al estado, y son muchos los artistas que transitan este camino, para finalmente darse la cabeza contra la pared. Los que logran trascender y vivir de lo que hacen son aquellos que se autogestionan en todos los aspectos, y prescinden del estado, los intermediarios, y los amiguismos para lograrlo.



Muchas gracias Juan por participar!!!
juanmartinbone.com

3 feb 2012

:: El Museo Del Prado descubre replica de La Gioconda ::

En el Museo del Prado de Madrid se encontró una réplica de la Gioconda de Leonardo da Vinci cuya pintura se atribuye a uno de sus dos alumnos preferidos, Andrea Salai o Francesco Melzi. Se habría pintado al mismo tiempo que el original. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de la Historia del Arte, que tanto expertos del Prado como del Louvre han aceptado como oficial.
Hasta ahora en el Museo del Prado (España) creían exhibir en sus paredes una de las innumerables réplicas de la Mona Lisa. Del mismo tamaño, eran casi idénticas, salvo por tres detalles: el fondo era negro, la mujer tenía cejas y se veía más clara. Desde hace dos años el Louvre planeaba montar una gran exposición sobre Leonardo y les pidieron a sus colegas que restauraran y estudiaran La Mona Lisa del Prado. Fue así como los técnicos, levantando capas de pintura de la obra, descubrieron que el cuadro tenía paisaje. Este había permanecido oculto tras pinceladas negras, incorporadas a la pieza unos 200 años después de ser terminada. El paisaje descubierto por los técnicos era “extraordinariamente similar” al de La Gioconda original. Por lo que dedujeron que no era una copia más sino que fue realizada en el taller del genio del Renacimiento, seguramente por un discípulo, y al mismo tiempo que se plasmaba La Gioconda. Ahora la incógnita es la identidad de la dama retratada porque, a pesar de su pasmoso parecido con la “original”, es claramente más joven.


20 ene 2012

:: Interesantes exposiciones en C. E. Subte ::

Es común que en épocas de verano la mayoría de muestras, exposiciones, talleres, conferencias etc, ocurren en el este del país.
A pesar de esto en Montevideo también existen buenas muestras para visitar, por ejemplo las que están en el centro de exposiciones Subte Municipal, Poetas en tiempos de escasez y Reacción Natural.
Poetas en Tiempos de Escasez reune artistas de múltiples paises como ser Chen Chieh-Jen (Taiwan), Harun Farocki (Alemania), Gianfranco Foschino (Chile), Chris Larson (USA), Pablo Lobato (Brasil), David Pérez Karmadavis (República Dominicana), Sebastián Saez (Uruguay), Roman Signer (Suiza), Michael Snow (Canadá), Juliana Stein (Brasil), Colectivo Traspuesto de un Estudio para un Retrato Común (Uruguay) , con Curaduría Alfons Hug (Alemania/Brasil) y Co Curaduría Paz Guevara (Chile/Alemania).
En estos tiempos inciertos los artistas, aquellos “poetas en tiempos de escasez”, como los llama Hölderlin, asumen un rol de sismógrafos. Examinan las diferencias y están atentos a los tonos intermedios. A los artistas, como bien se sabe, ellos mismos actores económicos que asumen enormes riesgos financieros, se les cree capaces de tener una sensibilidad especial frente a las condiciones de la economía. Hasta el 21 de febrero Sala XL
Reaccion Natural es una muestra de Pedro Motta (Brasil), El objetivo de este proyecto es poner en discusión la relación de la naturaleza con el espacio urbano. El poder desmesurado de la naturaleza es visto como un factor de distinción en el paisaje contenido en el espacio geográfico, un lugar de integración y convivencia, donde se difunden representaciones e imágenes. Reacción natural se compone de diez imágenes (101x101cm) producidas entre los años 2008 y 2010. La serie muestra cómo la naturaleza se superpone, de manera espontánea, a la arquitectura urbana.
Hasta el 21 de febrero Sala M

13 ene 2012

:: Concurso de fotos sobre Ciudad Vieja ::

La Intendencia de Montevideo convocó a participar en el concurso de fotografía "Vivir Ciudad Vieja".

El concurso tiene como objetivo promover el sentido de pertenencia sobre el barrio y potenciarlo como centro turístico. Serán valoradas especialmente las fotos que testimonien los valores culturales y patrimoniales, las actividades y las relaciones de las personas con la Ciudad Vieja.
Habrá tres categorías:
Profesional: destinada a aquellas personas que tienen en la fotografía un medio de vida y perciben honorarios por ello. Requisitos técnicos: formato digital con resolución mínima de 5 megapixel: Primer premio: US$ 2.500. Segundo premio: US$ 1.000
Aficionados: abierta a todo público. Requisitos técnicos: formato digital con resolución mínima de 5 megapixel. Primer premio: US$ 1.500. Segundo premio: US$ 700.
Ceibal: Destinada a usuarios y beneficiarios del Plan Ceibal sin límite de edad. Se busca que participen del concurso fotografiando a través de sus XO. Primer y segundo premio: una cámara fotográfica.
Las obras deberán ser entregadas los días 15 y 16 de marzo 2012, en Casa de Tomás Toribio (Piedras 528), en el horario de 12 a 16. Acceda a las bases.
Mas info: www.montevideo.gub.uy/noticias/convocan-concurso

6 ene 2012

:: Grandes momentos del arte 2011 ::

Aunque quizá falten algunos buenos momentos como la Exposición "Sharaku interpretado por artistas contemporáneos de Japón",
BLACK LIFE de Claudio Roncoli en Sala XL del Subte municipal, la bienal de Salto, la Muestra colectiva ‘Suavemente ondulado’ en la Alianza Francesa o mas cercano en el tiempo las obras de William Sweetlove en el Aeropuerto de Carrasco. JORGE ABBONDANZA realizo para diario EL PAIS lo que es para mi entender un acertado, y muy dedicado repaso sobre los últimos doce meses en el mundo de las artes plásticas en Uruguay, diciendo "no es un balance del año en materia de artes plásticas. Es en todo caso un recordatorio de algunos grandes momentos en el curso de esa temporada que acaba de cerrarse, con apuntes sobre el carácter que tuvieron esos momentos".
Me parece muy importante extraerlo para compartirlo en ConectaArte Blog

Febrero. Óscar Larroca en el Subte municipal, presento "Bordes", alcanzo una nueva frontera de virtuosismo para manejar la pintura y las técnicas mixtas, ilustrando un mundo donde los íconos modernos se cruzaban con siluetas renacentistas hasta redondear un jardín de múltiples delicias visuales. La exposición de Francisco Tomsich en el Museo Blanes, recurría al "arte povera" para manipular objetos elementales, de los que extrajo un partido de extraordinaria expresividad.

Marzo. En el Espacio de Arte Contemporáneo, excárcel de Miguelete, varios artistas intervinieron las celdas del subsuelo y crearon allí unas atmósferas envolventes, liberando de muchas maneras lo que fue un espacio de encierro. Se trataba de la tercera edición de esa propuesta colectiva.

Abril. En el Subte, la muestra "Designificación" de Daniel Gallo, que tenía alcance retrospectivo, exhibió la potentosa habilidad manual del artista en pintura y construcciones de madera policromada, donde el humor se asociaba a la irresistible hermosura del resultado, capaz de cautivar a cualquier visitante. En la Alianza Francesa, la instalación "Atavismos" de Eduardo Olascuaga desplegó grandes telas con imágenes del hombre en sus luchas contemporáneas y el arrastre de violencias del pasado, con un potencial parecido al de las experimentaciones previas de ese artista en plena evolución de sus notables medios expresivos.
Mayo. Javier Bassi expuso "In/visibilidad" en el Museo Nacional de Artes Visuales. Lo hizo con piezas de gran formato, dominadas por un riguroso lenguaje donde el negro cubría las superficies, apenas quebrado por la presencia del blanco. El pintor alcanzó con esa selección un apogeo de sus habituales intensidades y de la inteligencia casi magnética con que traslada las emociones a su obra actual. En el mismo museo, una exposición de veinte dibujantes alemanes. "Linie-Line-Línea", abrió un deslumbrador abanico de las posibilidades del trazo en lápiz o tinta, abarcando una ilimitada variedad de estilos, desde el desmelenado automatismo hasta la minuciosa filigrana.

Junio. Lo que trajo Fidel Sclavo al Centro Cultural de España era una desembocadura de sus décadas de ejercitación del dibujo, llegando a un extremo de despojamiento para convertir su caligrafía en un lenguaje casi embrujador. Otro dibujante, Domingo Ferreira, colgó en el Museo de Arte Contemporáneo una hilera de ilustraciones llenas de encanto y surcadas por la madurez con que sabe engarzarles las ideas, en una línea personal envidiablemente discreta. Una muestra conjunta del escultor uruguayo Carlos Guinovart y el pintor argentino Sergio Boccaccio, combinó la energía de esos dos lenguajes con resultados espectaculares en el Espacio Cultural Contemporáneo de la Plaza Independencia.

Julio. "Un tal Clemente" se tituló la exposición de objetos y pequeñas esculturas de J .J. Núñez en el Blanes, que era un homenaje a Felisberto Hernández y también una confirmación de la incomparable libertad formal con que se maneja el artista. Mezclando la ironía, la paleta radiante y la soltura de trazo, Giancarlo Puppo brilló en "El hilo de plata" que pudo verse en el MAC y fue un bienvenido reencuentro con ese artista casi uruguayo.

Agosto. Otro viajero rioplatense, Hermenegildo Sábat, cambió de vereda para mostrar en el Espacio Cultural Contemporáneo su serie de retratos de semblantes anónimos que llamó "Héroes de la dependencia", donde su sarcasmo se codeaba con el robusto expresionismo que vuelca en su pintura. El desfile de rostros era una visión totalizadora sobre una sociedad actual no siempre grata.

Octubre. Inspirándose en dos cuentos de Borges, la pintura de Enrique Badaró hizo estallar en la Alianza Francesa una energía de forma y de color apabullante, al mismo tiempo que cuidaba el vínculo entre la pintura y las letras de manera siempre elocuente. En la Galería Xippas, la serie de dibujos, collages y objetos de Marco Maggi se constituyó en uno de los picos del año por la asombrosa seducción que es capaz de obtener de gestos mínimos. En la Galería De Las Misiones, el regreso de José Gamarra consistió en una hilera de cuadros de las décadas del 60 y el 70 que permitieron resucitar el enorme gozo con que hizo volar en la época su imaginación y su cromatismo. En la Sala Carlos F. Sáez del MTOP, el fotógrafo Roberto Schettini se movió en la penumbra de sus imágenes bajo el nombre de "Crepusculum", consiguiendo que sus trabajos alcancen la neblinosa fascinación de pinturas informalistas.

Noviembre. Una instalación de Raquel Bessio en el Museo de Artes Visuales. "Puesta en escena", extendía un mar azul por detrás de menudas figuras de peces suspendidas en el espacio. El efecto resultó devorador por la despejada belleza de ese paisaje y las posibles lecturas que habilitaba.

Diciembre. Las fotos de un inglés, Darren Almond, demostraron que una técnica superior y una sutil manipulación de la imagen podían lograr el efecto de un blanco encandilante que obligaba a descubrir el paisaje oculto, que surgía por detrás poco a poco, hechizando al visitante de la Galería Xippas.

Memorizar la belleza o la intensidad de los acontecimientos que se ubicaron en 2011, es importante principalmente para no olvidar el nombre de algunos artistas uruguayos que merecen estar vivos en la atención de la gente, incorporándose así a su escala de valores y a su capacidad de disfrute.
Después de la experiencia de todos esos meses, nadie podrá decir que el público montevideano carece de posibilidades para sensibilizarse en el circuito del arte.

1 ene 2012


FELIZ 2012 PARA TODOS !!! son los deseos de ConectaArte blog!!