28 feb 2013

:: Muchas inauguraciones entre hoy y mañana ::

Despues de un mes de vacaciones, volvemos con todo, al igual que vuelven las muestras a Montevideo.
Hoy por ejemplo inaugura la temporada 3 del EAC, y mañana inauguran 3 muestras en el Subte Municipal, destacamos "Desborada" de nuestra amiga Cathy Burghy.

HOY: agrandar imagen para leerla

 www.eac.gub.uy

Mañana viernes 1º de marzo a la hora 19 se inaugurarán tres exposiciones en el Centro de Exposiciones Subte (Av. 18 de Julio y Julio Herrera y Obes, plaza Fabini).

Desmontajes, Re/apropiaciones e Intrusiones. Tácticas del Arte en la Red / Sala XL

La exposición, organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y el Centro de Exposiciones Subte, se presenta como un “laboratorio móvil” que busca redefinir las prácticas del arte de redes. Gustavo Romano es el comisario de esta exposición que se podrá ver hasta el 14 de abril de 2013. La muestra la conforman creadores de todo el mundo, pero destaca por la incorporación de gran número de artistas iberoamericanos y españoles. No se pretende únicamente exhibir obras, algo que podría ver el público a través de su propio ordenador, sino hacer visibles procesos y tendencias.

Desbordada – Cathy Burghi / Sala M

Cathy Burghi (Montevideo, 1980) artista plástica vive y trabaja en Francia. En esta muestra, desborda el poderoso caudal de su mundo íntimo, bordando los bordes entre ausencias y presencias, multitudes y soledades, desarraigos e identidades. Sus obras son a la vez aguja punzante y delicado hilo. Entre rupturas y continuidades, la artista nos sumerge en un mundo maravilloso que no es el país de Alicia sino el de cada uno de nosotros.

El Jardín de Alicia – Ana Paula Rial / Sala XS

Las relaciones entre arte, arquitectura y jardín, se funden, regeneran e independizan.
En este caso el arte se construye a través de elementos arquitectónicos para crear una intervención donde el espectador es parte del paisaje. El diseño del empapelado se arma en base a plantas de un jardín montevideano, las cuales atraen ciertos pájaros e insectos, mostrando como lo común se transforma en especial.

subte.montevideo.gub.uy

26 ene 2013

:: Llamado a 28º Concurso Internacional de Artes Plásticas distrito Chelsea, New York :: ::

El Concurso Internacional de Artes Plásticas de Chelsea está abierto a artistas plásticos y visuales de cualquier parte del mundo, y en todas las etapas de su carrera.

Agora Gallery patrocina anualmente el Concurso Internacional de Artes Plásticas y Visuales de Chelsea, un concurso de arte de notoriedad que ha sido evaluado por jurados excepcionales como curadores de museos prominentes y expertos del mundo del arte. Es una gran oportunidad para los artistas seleccionados por el jurado, ganen una plataforma para exponer su trabajo en el famoso distrito de Arte de Chelsea, así como formar parte de las promociones en línea e impresas.

La inscripción al 28º Concurso Internacional de Artes Plásticas iniciará el 12 de Febrero del 2013.
El concurso del 2013 será juzgado por el Sr. Anthony Haden-Guest, un escritor británico, periodista, dibujante, crítico de arte y actor ocasional, que vive en Nueva York y Londres.

PREMIOS:
Los premios se distribuirán a los artistas seleccionados por el jurado. Estos incluyen la participación en la renombrada exposición del Concurso Internacional de Artes Plásticas, en el corazón de Chelsea, Nueva York; una reseña, premios en efectivo y promoción exclusiva en Internet. Estos premios, valorados en un total de US$ 55.000 dólares, se eligen específicamente para ayudar a promover artistas en sus carreras y para maximizar su visibilidad frente a los coleccionistas y el mercado de arte de Nueva York.

Mas informacion...



22 ene 2013

:: Otorgan Premio Joan Miró a Roni Horn ::

La artista neoyorquina ha sido galardonada por «su interés a la hora de explorar nuevas dimensiones y horizontes»

Con el prestigio de la Fundació Joan Miró, y el apoyo económico de la Obra Social ”la Caixa” –que se hace cargo de su dotación y de la producción de las exposiciones– el Premio Joan Miró se ha convertido, pese a su juventud, en uno de los reconocimientos artísticos más importantes del mundo. Este año 2013 se celebra la cuarta edición del galardón, que se entrega cada dos años y que en anteriores ediciones ha distinguido a los artistas Olafur Eliasson, Pipilotti Rist y Mona Hatoum.
Esta cuarta edición del Premio Joan Miró fue otorgado hoy por decisión unánime a la estadounidense Roni Horn (1955), quien es considerada una de las artistas contemporáneas más polifacéticas, por su capacidad para “explorar nuevas dimensiones y horizontes”.
El premio, organizado por la Fundación Miró en Barcelona y la “Caixa Forum” de Madrid, será entregado el 30 de enero y consta de 70 mil euros, el galardón y la oportunidad de una exposición monográfica que se podrá ver en el verano del 2014, en las sedes de las instituciones convocantes.
De acuerdo con el fallo, difundido por la propia Fundación, el premio fue otorgado por considerar que la artista neoyorquina “no ha dejado de conmover al público con una práctica artística polifacética que vincula aspectos de la naturaleza, el paisaje, la cultura popular y otros temas asociados a lo material, con mecanismos de percepción y comunicación… y por producir una obra sutil y compleja que, como la de Miró, siempre queda abierta”.
El jurado estuvo conformado por Alfred Pacquement, director del Musée national d’art moderne-Centre Georges Pompidou (París); Vicent Todolí, ex director de la Tate Modern (Londres); Poul Erik Tøjner, director del Louisiana Museum of Modern Art (Louisiana); Rosa Maria Malet, directora de la Fundació Joan Miró (Barcelona); y Nimfa Bisbe, directora de la Colección de Arte Contemporáneo Fundación ”la Caixa”.
Horn es una artista visual y escritora cuya obra se enmarca entre el arte conceptual y el minimalismo, obteniendo una enorme fuerza visual a partir de la cual busca crear conciencia en el espectador en torno a temas como el género, la equidad, la androginia o la compleja relación entre objeto y sujeto.
Entusiasta del retrato y del paisaje, enamorada de la escultura, apasionada del dibujo, así la define el portal especializado de noticias culturales en español “Hoyesarte.com”, donde se destaca su entrega y el resultado tan impactante como melancólico.
“Su interés por el paisaje de Islandia, país donde reside y trabaja durante parte del año, ayuda a entender una mirada que se complace en la dureza pero también en la simplicidad, en la contundencia pero también en lo etéreo, en lo absoluto y en la melancolía”, apunta el citado portal español.

21 ene 2013

:: Protect me from what I want, de Mercedes Bustelo, en Punto de Encuentro ::

Este jueves 24 de enero inaugura, de Protect me from what I want, de Mercedes Bustelo, a las 20 horas en Punto de Encuentro,  San José 1116.

Mercedes Bustelo es Artista visual, Gestora Cultural, Curadora independiente, Productora y Coordinadora de eventos de arte contemporáneo.
Licenciada en Artes Visuales (Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República). Postgrado de Especialización en Educación Artística (Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos). Postgrado Internacional Gestión y Política en Cultura y Comunicación (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / FLACSO – Sede Argentina). Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (2001 a 2003)
Fundadora y co-directora de la galería de arte contemporáneo Marte Upmarket (2005-2010), Miembro de Marte Centro Cultural (colectivo de artistas y espacio cultural) y de Madreselva (Asociación de Intercambios Culturales, Uruguay-Italia).
Expone en forma individual y colectiva desde el 2004, en Uruguay, Argentina, Brasil, Italia, Suecia y Estados Unidos. Recibe menciones y premios en los que se destaca en 2008 el Primer Premio Tracce dell'italianità in Uruguay, residencia en Bologna -Academia de Bellas Artes-, Italia.
Obras suyas se encuentran en colecciones privadas del Uruguay y del exterior

mercedes-bustelo.tumblr.com

30 dic 2012

:: Huey Crowley ::

"No podría representar algo literalmente, una historia o un sentimiento. Podría dibujarlo, pude filmarlo, podría escribir sobre el. Pero no quiero que mi trabajo sea literal. Quiero que veas mi trabajo y sentir lo que estaba sintiendo en ese momento. Quiero que mi arte sea experiencial."

Hoy me encontré con un skater, actualmente estudiante en MIAD para la seccion "Pintor de Domingo", Huey Crowley es un nativo de Milwaukee, y el pintor de Brooklyn. Recibió su B.F.A. en 2009, en el Instituto de Arte de Milwaukee y Diseño. Ha expuesto en FFDG-Fecal Face Dot Gallery (San Francisco), Max Fish (NYC), Jensen Dean Gallery (Milwaukee), Haus Haus (Milwaukee), entre otros.
Dice que sus pinturas se ven influidas por el expresionismo abstracto, pero no quiere que se  lo considere sólo un expresionista abstracto. "Con estas pinturas, estoy tratando de desarrollar un lenguaje a través de mi , para recrear un cierto punto en mi vida".
En algunas entrevistas cuenta "Sigo volviendo a mi infancia. Pero en cuanto a las cosas que me inspiran, a veces simplemente caminar por la calle mirando los edificios en Milwaukee, también estoy inspirado por Willem De Kooning, entre muchos otros artistas expresionistas abstractos, y el graffiti artista Jean Michel Basquiat".
Huey crea pinturas muy interesantes, de pincelada rápida y muy cargadas, pero con mucha inteligencia en cuanto al color y la trama de sus historias, de sus entornos. Planos que parecen salir de las tripas, impactantes, con imagenes de gran valor.





www.flickr.com/photos/hueycrowley

www.hueycrowley.com

28 dic 2012

:: Otro gran Doc. - "Oteiza 1908-2008 y sigo" ::


Oteiza 1908-2008 y sigo dirigido por Alberto Gorritiberea y Míkel Mendizábal, el programa nos descubre su vida y obra, viajando por los espacios de trabajo del artista y preguntando a quienes mejor le conocieron. El propio Oteiza ha guiado este viaje por su vida. Desde Orio a Agiña, Bilbao o Ernio. Veremos ocho espacios de actuación del artista, ocho entrevistados y ocho puntos de vista.
Así, el documental recoge la opinión de José Antonio Sistiaga, Pedro Manterola, Jaione Apalategi, José Ángel Irigaray, Joseba Zulaika, Txomin Badiola, Nestor Basterretxea y Carmen Oteiza, hermana del escultor.
Un documental producido por Baleuko que se realizó sin guión previo. Son los propios entrevistados los que fueron guiando la historia que cuenta, en castellano y euskera, a través de sus 52 minutos de duración.
Imprescindibles es un programa de La 2 de TVE dedicado a acercarnos cada semana a personalidades del mundo de la cultura y la ciencia.


26 dic 2012

:: Yi-Shiang Yang - artista Flickr ::

Hace unos dias me encontre en flickr con una excelente artista, es Taiwanesa y se llama Yi-Shiang Yang. Una gran creadora, que se destaca principalmente en la pintura, sus planos tienen relatos muy interesantes, de entornos extraños y misteriosos, les dejo alguna de sus creaciones y los invito a conocer su Flickr.


  














flickr.com/photos/kt_yang

7 dic 2012

:: Documental extremadamente recomendable, Marina Abramovic, "The artist is present" ::

Acábo de ver hace un rato gracias a la gran web, Lalulula.tv, este genial Documental, el cual es sumamente recomendable.
Documental que por momentos eriza la piel, y genera lágrimas, tanto, como la obra de esta genial artista, una de las referentes en lo que al arte performático refiere, y una de las mas geniales artistas contemporáneas. Hablamos por supuesto de Marina Abramovic, artista que vive y sufre con su obra.
SINOPSIS Documental que sigue a la famosa artista serbia Marina Abramovic mientras se prepara para lo que puede ser el momento más importante de su vida: una gran retrospectiva de su obra en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, MOMA. Para Marina, figura fundamental del arte de la performance de las últimas cuatro décadas, es la oportunidad de silenciar por fin la pregunta que ha estado escuchando una y otra vez durante todo este tiempo: "¿Pero por qué es esto arte?
Podemos ver entero este documental  en el siguiente link, http://lalulula.tv/cine/marina-abramovic-la-artista-esta-presente , gracias a LALULULA.TV

23 nov 2012

:: Inaugura 1ª Bienal de Arte en Montevideo, EL GRAN SUR ::

Hoy viernes inicia la 1ª Bienal de Montevideo "El Gran Sur" uno de los sucesos mas importantes del año y de los ultimos tiempos, para lo que refiere a las artes plasticas en Uruguay.
El edificio antiguo del BROU inaugurado en 1938 e ideado por los arquitectos Veltroni y Lerena Acevedo se prepara para convertirse en sede principal de la primera edición de la Bienal, aunque otros tres edificios cercanos tambien participaran de este evento.
La bienal fue bautizada El gran Sur y bajo este título los artistas convocados elaboraron obras que contribuyeran a reivindicar la posición del hemisferio austral en la coyuntura artística global, en busca de una identidad estética propia.
Mientras que algunas obras se centran en aspectos geográficos, políticos y sociales, otras aluden a elementos más simbólicos y metafóricos, desde ramas artísticas diversas como el videoarte, la performance o la pintura.
De este modo, se podrán observar creaciones de unos 50 artistas contemporáneos como la afgana Liba Abdul, el uruguayo Javier Abreu, la china Chen-Chieh-Jen, el español Olmo Blanco, la alemana Gunda Forster, o la obra de El Anatsui, que llega desde Ghana. y está realizada a partir de materiales banales como tapas de refrescos y otros materiales catalogados frecuentemente como de desecho, a los cuales él reutiliza no solo como un recurso estético sino con un profundo contenido de tradición cultural. La cantidad de obras es abrumadora. Esta tambie el estadounidense Mark Dion, que aprovechó la monumentalidad del edificio para sumar la propia, y componer una enorme instalación con objetos y documentos que reflejan la historia de la gran institución financiera del país. Y descontextualizado, esos objetos, sin perder la capacidad de comunicar lo que fueron, expresan a su vez un nuevo sentido, que nace del lugar que ocupan en la nueva composición. Un interesante trabajo de resignificación.
Diario El Pais comento algunas de las obras de artistas Uruguayos que estaran presentes, como un enorme mural de Juan Burgos, que con técnica tipo collage y una estética que podría evocar el barroco colonial, armó una gran representación de la historia de América Latina con innumerables imágenes, alternando color con blanco y negro, una historia interpretada con énfasis en los aspectos eróticos. Una gran cruz, realizada por Javier Abreu, propone una polisemia que tiene que ver con el cristianismo pero también con la Cruz del Sur, guía de los navegantes. Cantidad de pelotas multicolores llenan esta cruz, distienden el clima y lanzan un potente guiño.
La obra de Cecilia Mattos, “Creo no estar muy lejos de la verdad”consiste en una escultura de cartón y resina poliester, pintada con acrílico y óleo, que estará ubicada sobre una meseta de dos metros y medio de altura, en medio de un jardín diseñado por ella, con la estética de sus acuarelas. La escultura está basada en la imagen de un cuadro de Figari titulado El prócer y agrega un conejito que se deja guiar mansamente. El proyecto juega con la convicción por parte de quienes tienen poder sobre otros de que están más ceca de la verdad que los demás, así como con la inocencia de la mayoría de no cuestionar los caminos elegidos por sus guías, contó. Cuando, en realidad, según la artista, habría muchos caminos posibles a transitar. Más que como una reflexión política, Mattos concibe a su obra como una reflexión filosófica sobre lo cotidiano.
Alfons Hug, curador central de la Bienal recordó que "en el siglo XIX el sur era Italia: todos los pensadores y artistas, iban allí" porque "más allá no había nada", y ahora "en cambio, el siglo XXI pone al gran sur en el centro de atención, ya que vive un momento positivo en política, economía y cultura".






                                           www.bienaldemontevideo.com

11 nov 2012

:: Michael Slusakowicz ::

Slusakowicz es un artista Polaco, en su trabajo cuestiona continuamente, pone a prueba la resistencia de los espectadores a imágenes por momentos sexualmente explícitas. El espectador es testigo frente a los miedos y fantasías oscuras de Slusakowicz y sus pinturas funcionan como un disparador para nuestra imaginación. En su obra tardía Slusakowicz tiende a penetrar en las partes veladas de nuestra sociedad en la búsqueda de un núcleo de la humanidad tanto en su lado oscuro, como en el brillante. A menudo la desagradable atmósfera de sus cuadros obliga al espectador a asumir la posición del voyeur. Slusakowicz trabaja principalmente en la pintura, el dibujo, el vídeo, a menudo usando diferentes medios para expresar sus temas.






michaelslusakowicz.blogspot.com


9 nov 2012

:: Algunas inauguraciones para la prox. semana ::



  
 Colette Hillel
                                                                         "Eso amorfo"
                                                               Alianza Francesa de Montevideo
                                                               Martes 13 de noviembre, 19:30 hs
                                                                      Bulevar Artigas 1271

30 oct 2012

:: Triangulo Dorado ::

Una de las veces que fui a Bs As recuerdo que paseando por el Centro Cultural Recoleta, me encontre con una pintura muy interesante en una pared exterior, enseguida atine a buscar una firama del artista o algo asi, y en una de sus esquinas decia Triangulo Dorado, acompañado por algunos numeros romanos. Anote esto, y a mi vuelta lo google para conocer mas acerca de este artista, que al investigar me di cuenta que era un colectivo.
Formado en 2007, Triángulo Dorado es uno de los colectivos de artistas callejeros de Buenos Aires. El grupo está formado por tres artistas; Santiago Panichelli (Nemer-24), Pedro Panichelli (Hombre Tiki-27) y Francisco Ferreyra (Lema-27). Docentes de Bellas Artes egresados del Profesorado de Artes Visuales Antonio Berni del partido de San Martín.
Poseen un estilo muy bien desarrollado y reconocible y exploran técnicas y estilos de una amplia variedad de movimientos contemporáneos y clásicos dedicados a las intervenciones urbanas
Los integrantes se conocen desde el año 2001, Santiago fue quién instaló la necesidad de pintar en la calle y en la medida que lo fueron haciendo se percataron del alcance que ese tipo de arte tiene en la gente. Un público diverso, no selecto como el de galería, que no depende de intermediarios ni de tendencias para disfrutar una obra en su totalidad.


Ese conocimiento los fue moldeando en un estilo colectivo y grupal que los caracteriza y convierte en una marca registrada, pues fueron dándose cuenta de los mensajes, tamaños y estilos que los caracterizaban como artistas grupales, abrevando su inspiración en las más diversas fuentes, pero principalmente en los gustos y preferencias de parientes y amigos.
Por lo general, uno de ellos tiene una idea y la comenta al grupo. Esa idea se dibuja considerando la forma de la pared que van a pintar  y sobre eso se van sumando o suprimiendo elementos de acuerdo con lo que se quiere decir, dando una idea de como van a abordar el trabajo según la voluntad de cada integrante en ese momento.
Sus trabajos decoran las calles de diversos lugares, pero los de mayores dimensiones se sitúan en lugares tales como Río Negro ,Villazón, Bolivia, (al límite con La Quiaca), con un trabajo que mide aproximadamente 30 x 6 mts., realizado en 2009. Otro en Ingeniero Maschwitz de 3,5 x 15 mts., otro en Tecnópolis, en el espacio de arte joven, que mide 10 x 8 aproximadamente, y uno ubicado en La Boca, en el Pasaje Garibaldi, que mide 11 x 13 mts.
Triángulo Dorado se declara en contra de la tendencia a determinar que el arte urbano en Latinoamérica y Argentina está “limitado” a la supuesta “pobreza” de recursos existente y que la mayor influencia en las producciones locales proviene de Europa y Estados Unidos. Lo consideran un análisis escueto y superficial de lo infinito y complejo que es la decisión de emitir y producir una transformación artística como la que están llevando adelante.
Aunque estos trabajos debieran verse in situ para ser correctamente apreciados, a continuacion les dejo algunas imagenes de sus trabajos. y los invito a visitar su blog.






 triangulo-dorado.blogspot.com

11 oct 2012

:: El canal del arte, en la web ::

Hace mucho que no recomendaba sitios webs o blogs relacionados con las artes plásticas y visuales, y hace mucho que tengo ganas de recomendar este sitio web de Luciana Ponte, llamado Lalulula.TV. Es un sitio genial el cual he suplantado por la tv común, ya que allí podemos encontrar todo tipo de material audiovisual relacionado con arte, en diferentes idiomas, y subtitulado al español. Además en un sector de la web Luciana nos invita a participar de un club de subtituladores, para colaborar con el subtitulado de muchos videos en otros idiomas listos para subir.
Luciana, en su proceso de investigación de material audiovisual sobre el arte contemporáneo, se dio cuenta de la riqueza escondida entre tantos videos compartidos en la Internet todos los días. Entonces creó lalulula.tv.


Luciana "lalulula" Ponte es una verdadera curadora de contenidos digitales en la Web. El Internet permite el intercambio de una gran cantidad de videos. Luciana Puente se dio cuenta de que en el campo del arte contemporáneo, la red vuelve a configurar perfiles profesionales. Los críticos y curadores comienzan a ganar protagonismo en los documentales de la televisión, producen películas y documentales para compartirlos en la Web. Los artistas ya no dependen tanto de galerías para hacer su trabajo notable. Entonces producen su propio espacio en Internet para la distribución y promoción de su arte.
En esta web (que mas que web es un canal de arte online), podemos encontrar excelentes películas, cortos, documentales, todos ellos relacionados con las artes plásticas, para ver enteras o en partes, y online.


Aqui una muy buena entrevista que le hiciera Artica Online a Luciana Ponte
www.articaonline.com/entrevista-a-luciana

9 oct 2012

:: Convocatoria Pública, exposiciones Subte 2013 ::

El Centro de expociciones SUBTE, llama a proyectos de exposicion para el año 2013

CONVOCATORIA:
El Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas llama a concurso de proyectos expositivos para su programación 2013. Se seleccionarán: 3 (tres) proyectos Sala XL,  4 (cuatro) proyectos Sala M y 4 (cuatro) proyectos Sala XS Los mismos se expondrán a lo largo del año 2013, en fechas a coordinar con la Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas.

PARTICIPANTES:
Podrán participar artistas uruguayos y extranjeros - sin requerimiento de residencia en el país - mayores de 18 (dieciocho) años. Las obras podrán ser realizadas por más de un autor, debiendo completar en ese caso la ficha de inscripción, un representante del equipo responsable del proyecto. Se valorará positivamente, la competencia de curadores, teóricos y gestores que aporten elementos significativos a las propuestas, tanto en su etapa de presentación como de concreción. Quedarán excluidos de la presente convocatoria, artistas que tengan vínculos de consanguinidad o contractuales con los miembros del jurado, con el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas y/o el Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, así como los seleccionados en la Convocatoria 2011.

INSCRIPCIÓN:
Los participantes podrán presentar sus proyectos personalmente desde el 30 al 31 de octubre de 2012, de 10:00 a 16:00 hs., en el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, Plaza Fabini, ubicado en Avda. 18 de Julio esquina Julio Herrera y Obes, Código Postal 11300, Montevideo - Uruguay. El sello postal no podrá ser posterior a la fecha del cierre de inscripción.

PRESENTACIÓN:
Los participantes deberán completar un formulario al momento de la inscripción y adjuntar en forma impresa y digital (CD o DVD) textos e imágenes descriptivas del proyecto detallando:
Descripción del proyecto (1000 caracteres) y la sala del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas que se requiere para el desarrollo del mismo (XL, M o XS).
Información fotográfica o de video de las obras que integran la propuesta y/o archivos interactivos en los casos en que el proyecto lo requiera y el artista lo considere necesario. Asimismo se presentarán bocetos, esquema de montaje, plantas con dimensiones indicadas y todo lo que haga a la comprensión del proyecto expositivo.
Se indicará el equipamiento técnico necesario que el proyecto requiera para su montaje.
Currículum Vitae de los participantes del proyecto, con datos personales, formación, premios y producción artística (500 caracteres).
Propuesta de actividad conexa al proyecto -charla, mesa redonda, acción, etc. - en el sentido de fortalecer la comprensión y difusión del mismo.
Compromiso de montaje del proyecto, cumpliendo en su totalidad la propuesta presentada desde el inicio y hasta la finalización del período a acordar con el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, en caso de que éste resulte seleccionado.
Todo el material deberá ser presentado en forma impresa y digital (CD o DVD), por triplicado, en respectivos sobres cerrados.
En las carpetas presentadas, no podrá haber ningún tipo de elemento original (obra o documentación); debiendo ser todo el material presentado duplicado de los originales. En el caso de los envíos por correo postal, se deberá agregar una carta firmada por el responsable del proyecto, especificando que los materiales enviados son copia de los originales.
Los participantes declaran exonerar a la Intendencia de Montevideo, por todo daño, perjuicio, pérdida o hurto que se pueda ocasionar a las obras y/o materiales presentados, por funcionarios autorizados o terceros.
Los trabajos presentados podrán ser retirados personalmente con el recibo correspondiente, teniendo un plazo máximo de 30 (treinta) días corridos a partir de la fecha del fallo de la presente convocatoria. Concluido el mismo, los trabajos no retirados serán procesados por la Administración por las vías normales de eliminación documental. No se aceptarán proyectos que no cumplan con todos los requisitos especificados.

PREMIOS
En cada caso el Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, contribuirá a la producción de las exposiciones y pondrá a disposición de los proyectos seleccionados, los recursos humanos y materiales con los que cuenta la institución.
La Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas acompañará el proceso de desarrollo de las distintas exposiciones que surjan de la presente convocatoria, hasta su resolución final. Los responsables de los proyectos seleccionados deberán cumplir con los plazos de entrega resueltos por la Dirección del Centro de Exposiciones (SUBTE) y otras Salas, de todo el material estipulado, mediante un acta de compromiso firmada, donde se detallarán las pautas de trabajo y las normativas de coordinación de montaje e imagen institucional en piezas gráficas.

Los premios atribuidos en cada caso serán:
SALA XL tres proyectos $ 45.000,00 cada uno (pesos uruguayos cuarenta y cinco mil)
SALA M cuatro proyectos $ 25.000,00 cada uno (pesos uruguayos veinticinco mil)
SALA XS cuatro proyectos $ 12.000,00 cada uno (pesos uruguayos doce mil)

BASES, FICHA INSCRIPCION Y PLANOS - www.subte.org.uy/CONV

7 oct 2012

:: Hung Liu ::

"He estado pintando en Estados Unidos desde 1984, pero la historia de China siempre ha sido la esencia de mi trabajo."  

Hung nació en Changchun, China, en 1948. Creció en Beijing durante el tiempo de la fuerza comunista, Mao Tse-tung, la Revolución Cultural. Después de graduarse de la escuela secundaria en 1968, fue enviada al campo donde trabajo con los campesinos los siete días de la semana en los campos de arroz y el trigo, en un período de cuatro años.
Durante este tiempo fotografió y dibujó retratos de los agricultores locales y sus familias. En 1972 las escuelas en China empezaron a abrir y Liu entró en el departamento de animación Revolucionario del Colegio de Profesores de Pekín para estudiar arte. Se graduó en 1975 y comenzó a dar clases de arte en la Escuela Jing Shan, una escuela de élite en Beijing. 
 En 1979 fue aceptada en dos de las principales escuelas de arte de China, y ella eligió la Academia Central de Bellas Artes, donde se especializó en la pintura mural.


En 1980 se aplicó al programa graduado de artes visuales de la Universidad de California en San Diego. Fue aceptada en 1981. Su pasaporte se retrasó hasta 1984, cuando ella salió de Beijing y comenzó sus estudios de pos grado. En 1991 regresó a China por primera vez y descubrió un tesoro, fotos de prostitutas chinas, que se convirtieron en fuente de material para sus pinturas.
 

Hung Liu infunde su trabajo con una riqueza única, sus pinturas están inmersos en la cultura china contemporánea y antigua. Mientras que ella tiene un pie en ambas culturas, China y Estados Unidos, su arte nace de una educación artística tradicional china.
Liu se sumerge en las profundidades de su experiencia de vida, así como todo lo que le interesa acerca de la historia, el género, la identidad, la política y la cultura china y las combina con amplia inteligencia, en composiciones que plantean preguntas, al tiempo que ofrecen un momento para detenerse y contemplar todo lo que es audaz y hermoso en su universo.





www.kelliu.com