26 ago 2011

:: Algunas muestras para ver actualmente ::


EAC_Temporada 4º:
PLANTA BAJA:
Sebastián Alonso - Noticias sobre ángeles. Construcción de un guión técnico-literario por Sebastián Alonso y Mario D´Angelo (2007 – 2011)
Richard Garet – Espacios No-Euclídeos
Juan Burgos – Las Zarzas
Bruster + Srta. Zue – WOW! Imagen real
Agustín Ginesta – Imaginarium
SUBSUELO: SALA TALLER- JAVIER ABREU . GONZALO DELGADO
FLORENCIA FLANAGAN . JACQUELINE LACASA
ANTONELLA MOLTINI . CELESTE ROJAS . GUSTAVO TABARES
--------------------------------------------------------------------

“Héroes de la dependencia”, del artista Hermenegildo SÁBAt, serie de pinturas en el Espacio Cultural Contemporáneo, de Plaza Independencia 737.
---------------------------------------------------------

Suavemente ondulado, reúne trabajos de Julia Castagno, Javier Abreu y Ernesto Rizzo, invitando a meditar sobre el Bicentenario de una manera amplia
-----------------------------------------------

Santiago Garcia en Castells presenta, "ando tirado de bastidores": de Lunes a Viernes de 9 a 18 hs. hasta el jueves 8 de setiembre
------------------------------------------------

23 ago 2011

:: Colectivo Mondongo - video+entrevista ::

Una entrevista que dieron para el programa argentino el club del arte, esta muy interesante vale la pena verla.


Mondongo. En el nombre está implícito el mensaje de este colectivo de artistas integrado por Juliana Laffitte, Manuel Mendanha y Agustina Picasso, decidido a ser puerta de acceso de las multitudes al arte por medio de un lenguaje expresivo que se vale de un "guiso de materiales" infrecuentes para crear obras de alto impacto.
Este colectivo que nació en 1999 con la primera cena, en el Centro Cultural Recoleta.
Han pasado diez años y la eficacia marketinera del nombre, sumada a la originalidad de la obra, los ha llevado por el mundo a la conquista de halagos y mercado. Fue Florencia Braga Menéndez, hoy directora de Museos de la Ciudad, quien los puso en el candelero en 2002 con una muestra de retratos de gran formato dedicados a figuras del jet set del arte, desde Amalia Fortabat a Federico Klemm, pasando por Jorge Glusberg y Ruth Benzacar. Los materiales elegidos estaban asociados al personaje en cuestión. Por ejemplo, el retrato de Amalita está hecho con perlas (falsas, no cultivadas); el de Glusberg, con caramelos Media Hora (por el largo "rato" que estuvo al frente del MNBA); y la recordada Ruth, retratada con fósforos en homenaje a su encendida pasión por el arte.
El entusiasmo que el trabajo del grupo Mondongo despertó en personalidades de la política y las artes en España, como ocurrió con el refinado Miguel Ángel Cortés, hombre de acceso directo al Palacio de la Zarzuela, culminó en el encargo de los retratos de sus majestades Juan Carlos y Sofía, y del Príncipe Felipe, entonces todavía soltero. El material elegido fueron espejitos de colores, en alusión directa a ciertos indecorosos mecanismos de seducción que los conquistadores españoles habrían utilizado en costas americanas. Los retratos quedaron muy bien.
El paso por la galería Daniel Maman encontró al Grupo Mondongo aplicado a darle formato de obras monumentales a una serie de temas recurrentes: la vida, la muerte y el sexo. Aunque la historia oficial sea el cuento de Caperucita Roja, ellos no olvidan al lobo feroz. A veces, los materiales les han jugado una mala pasada e incluso hubo un cliente, conocido anticuario, que debió renovar los chacinados que habían utilizado para el retrato que colgaba sobre la cabecera de su cama.
Antes de conformar un colectivo, Picasso, Laffitte y Mendanha eran artistas de caballete y pintaban al óleo o con acrílico. A raíz de un viaje a Estados Unidos, reunieron los trabajos en una carpeta común y le pusieron Mondongo. Lo demás es historia conocida.

19 ago 2011

:: Jan Vormann - Dispatchwork ::

Jan Vormann es un artista multidisciplinario Alemán que trabaja en arte cinético, performances, vídeo-arte y también intervenciones urbanas. Uno de sus proyectos más interesantes es ‘Dispatchwork’, donde decora, rellena e interviene los huecos que encuentra en paredes de edificios comunes, estatuas, esculturas, pavimento o cualquier orificio del concreto urbano con LEGOS.
En su serie de Berlín eligió a los edificios dañados aún desde la Segunda Guerra Mundial.

La combinación de ladrillos de piedra y ladrillos de plástico crea todo tipo de variados contrastes que ilumina las relaciones entre la estética y funcionalidad. Sin duda, el proyecto tiene profundidad en los modos de percepción de la realidad.
Inicialmente estudió en la universidad de Berlín, Alemania, antes de continuar sus estudios en San Petersburgo, Rusia en 2007. Ahora, es un graduado en escultura, que ha regresado a Berlín y lo convirtió en su hogar. Su trabajo a menudo implica el uso de objetos cinéticos en los espacios públicos.
Su proyecto «Dispatchwork» le ha llevado a más de 20 ciudades en todo el mundo hasta ahora. Una vez que comienza su trabajo, rara vez esta solo por mucho tiempo, con frecuencia transeúntes de todas las edades suelen detenerse a admirar su progreso o incluso suelen lanzarse para ayudar con las reparaciones. Esculturas e instalaciones de Vormann se han exhibido en numerosos lugares como Barcelona, Viena, San Petersburgo, Amsterdam y Berlín.









www.janvormann.com
www.dispatchwork.info

:: TODO - J. M. RUETALO en SUBTE - recomendable! ::

Ayer visite esta muestra en la sala M del SUBTE Municipal, un gran saludo a Juan y felicitaciones porque la muestra esta buenisima!, la muestra define el trabajo de Juan Manuel de la misma manera que lo hace el texto de la muestra.
"Muestro mi universo amplio y ecléctico, elijo elementos diversos para intentar reflejar un mundo al que considero extremadamente variable. El cambio constante es lo que me motiva… Me paro siempre en lugares diferentes y desde allí comienzo a construir. Me valgo de las herramientas que sean necesarias para hacerlo, no busco una continuidad estética, ni una forma identificable, le doy a cada obra y a cada temática lo que yo considero que ella necesita para valerse por si misma. Soy variable como todo lo que me rodea, soy encuentros y soy contradicciones… pero más que nada soy todo este esfuerzo que hago para poder cambiar."

12 ago 2011

:: Marco Maggi - X ACTO - Xippas Montevideo ::

Es uno de los artistas más importantes de la escena contemporánea Uruguaya, y desde ayer jueves 11 podemos visitar en Xippas su exposición que incluye 11 obras originales, en su mayoría esculturas.
Nació en Montevideo en 1957, vive y trabaja en New Platz, Estados Unidos. Master en Bellas Artes (MFA) de la Universidad de Nueva York. Los minúsculos y delicados trabajos de Maggi, muestran una mirada romántica e íntima frente al actual sistema de comunicación contemporáneo que no permiten el contacto humano directo. Sus obras representan arquetipos imperceptibles sobre materiales prosaicos: hojas de papel, azulejos de cerámica, molduras de diapositivas, etc.

X-ACTO
Paisaje de alta definición, un punto de partida claro, sin ninguna intención predecible.
En las superficies de grafito, vidrio, cerámica, acrílico o papel, promueve pausas en baja resolución. Se crean tensiones superficiales tratando de provocar nuestra compasión.
Sabemos el alfabeto del genotipo, pero somos incapaces de leer un cabello que podría ser la clave para clonar nuestro mejor amigo.
La incapacidad de descifrar esta nueva información debe ser considerada como una forma de ceguera o ser definida como una nueva alfabetización?
En ambos casos, lo más recomendable es parar y tomar con resignación que estamos condenados a aprender más y entender menos, víctimas de una indigestión semiótica.
Cuando la realidad pierde su sentido y se convierte en ilegible, las artes visuales se vuelven invisibles.
En el arte, la diplomacia, o el amor, la velocidad es una tragedia.
La interrupción es una herramienta de humanización en el perfeccionamiento de las delicadas hojas de ser subversivo.
Xippas.com

5 ago 2011

:: Sebastián Sáez ::

Grandes pinturas de figuras humanas, retratos en primer plano e investigaciones de cuerpos enteros en colores intensos, llevados a su plenitud, usando como soporte una especie de papel embalaje, caracterizan la pintura de Sebastián Saez, un artista nacido en Montevideo en 1974. Saez hace una forma interesante de figuración y de hiperrealismo, que conjuga con un uso espontáneo de fondos que contienen formas inquietantes.
Es miembro fundador de la Fundación de Arte Contemporáneo (FAC). Ha conseguido muchos premios en distintos encuentros, entre los últimos se destacan la mension especial en el premio Paul Cezanne 2009 y la pasada IX Bienal de Salto 2011 donde fue distinguido recibiendo el Premio Residencia Centro Cultural Gran Hotel Concordia. Expuso en muchísimos lugares, actualmente expone en la muestra colectiva PUENTES en el CCE. Sus pinturas hoy en día se encuentran en colecciones privadas en Francia, Estados Unidos, Suiza y Uruguay.

Le enviamos a Sebastián las quince preguntas a artistas nacionales y estas fueron sus respuestas:
Donde, como, cuando y porque te convertiste en artista?
Digamos que me converti en artista haya por el año 2003 cuando expuse en la Colección Engelman-Ost, fue la primera vez que mostre una serie “grande” de trabajos mios al publico..Tampoco fue que elegi ser artista, las cosas se fueron dando y en determinado momento ya estas tomado por la profesión, y ahí tenes que asumir los compromisos propios de la “vida de artista”.
¿Por qué creas arte?
Es mi trabajo.

¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
El tema de la trascendencia no me preocupa, de hecho trabajo sobre un tipo de papel que se desintegra a los 80 años, la fama es buena para que la gente conozca la obra, eso si me interesa, y al conocerla la podes vender que es de suma importancia para poder seguir trabajando, ayuda mucho.
¿Qué es para vos el arte?
Para mi es un planteamiento , es una denuncia, es querer mostrar lo que no se ve a simple vista.

¿te inspiras en algo o en alguien para crear??
Digamos que la inspiración depende del momento en que me encuentre en mi vida, va variando, la inspiración aparece, pero si no aparece hay que trabajar igual.
¿Cómo es tu proceso de creacion?
Trabajo en base a fotos que saco personalmente y ahí comienza el trabajo de creación de la obra, en la selección de las fotos, y en la formación de la obra en si, que varia de acuerdo a como quiero hacerla o que quiero “mostrar” o “preguntar” con ella.

¿Cuáles son los materiales que mas te gusta usar??
Mi material preferido hoy en dia es el papel de embalaje, tambien los cartones o las cajas, pero prefiero el papel a la tela, no se si me acostumbre o siempre fue asi, pero ya de arranque trabaje con el papel.
¿Hay algun artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento??
Me interesan mucho artistas nacionales e internacionales, pero lo que mas me puede interesar de ellos es su forma de trabajar y la forma de vivir mas que su obra en si.

¿crear arte te genera placer o esfuerzo?
Ambos, depende de la obra que este haciendo, cada obra es diferente ya que trabajo con el retrato y cada persona es distinta y eso hace que no siempre me genere lo mismo ni el mismo tiempo hacerla.
¿preferis trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
En este momento estoy compartiendo el taller con Sergio Porro, con el puedo trabajar tranquilo, pero tampoco es que me guste trabajar en publico, lo que si me gusta trabajar dentro de un colectivo, por eso integro el FAC (fundacion de arte contemporaneo) , creo en el trabajo en grupo.

¿Estas exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
En este momento estoy exponiendo en el Centro Cultural de España una muestra colectiva, PUENTES., tambien tengo obra expuesta en forma permanente en la Colección Engelman-Ost.
¿A que te dedicas actualmente?, logras vivir de tu trabajo artistico?
Trabajo en mi taller y en el CCE medio horario.
¿estas trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro?
Si, estoy trabajando para unos encargos que me hicieron coleccionistas particulares.
HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA
Crees en las personas? Si


2 ago 2011

:: Sebastian Santana - "Rumiantes" - 5/8/11 Guijarros ::


Inauguración de la muestra "Rumiantes" de Sebastián Santana.
Guijarros invita a compartir un brindis el viernes 5 de Agosto a partir las 18:30hs. en Bartolomé Mitre 1466
La muestra podrá visitarse hasta el 2 de Setiembre, de martes a viernes de 12hs. a 17hs. y los sábados de 12hs. a 16hs.

29 jul 2011

:: El arte ya no es lo que era - A. M. BATTISTOZZI - Revista Ñ ::

"La mayoría de la gente entiende por arte hoy, algo que nació en Europa hace poco más de dos siglos"

A veces hay que sacarle el polvo a las palabras. Sacudirlas un poco para que recuperen su sentido virginal, como decía Valéry. Pongamos por caso la palabra arte, tan involucrada como está en interrogantes ontológicos de actualidad como la muerte del arte o los que tratan de definir qué es arte y qué no. Sería bueno saber lo que designa para luego comprobar si está en vías de extinción. O cuánto de su sentido ha cambiado para que abarque cosas tan diferentes como la Gioconda, el tiburón de Damien Hirst o la obra de Carlos Herrera que ganó el Petrobras.

Habría que empezar por recordar que lo que la mayoría de la gente entiende por arte hoy es algo que nació en Europa hace poco más de dos siglos, aunque haya sido presentado tan eterno y universal como el aire. Algo relativamente nuevo, si se lo compara con la edad de las piezas que acumulan los museos bajo ese rótulo y proponen una experiencia sensible y secular, cuando en verdad formaban parte de rituales, eran objetos de devoción o directamente cosas útiles. Fue allí y en el siglo XVIII cuando se estableció la separación jerárquica con la artesanía –más próxima al oficio de lo útil– y se elevó la condición del artista admitiendo su libertad creativa y el poder que confiere la imaginación. Nada de eso llegaron a gozar Leonardo ni Rafael, por nombrar algunos de los que la historia consagró como “genios” de su tiempo. Todos vivían de encargos que cumplieron a rajatabla y el pensamiento romántico prefirió pensar que no. Así se acuñó la idea de “bellas artes” que promovía la inutilidad expresa del arte y una experiencia sólo accesible por vía de la contemplación. Idea que a pesar de las vanguardias y el arte conceptual aún se proyecta en el imaginario colectivo y dificulta entender qué hacen Damien Hirst y Leonardo juntos. Quizá por eso la mayoría no acaba de aceptar que una misma palabra sirva para ambos o que en lugar de una expresión de la imaginación emancipada remita a una serie de conductas e instituciones en una trama de relaciones de poder.
Enlace
ANA MARIA BATTISTOZZI - Revista cultural Ñ

27 jul 2011

:: TERCER CONCURSO DE ARTES PLASTICAS “ISUSA" ::

La empresa desea apoyar el desarrollo de las expresiones culturales del Uruguay, fomentando en este caso la aparición de nuevos valores en las artes plásticas de nuestro país planteando la realización del Tercer Concurso ISUSA.
Cada concursante podrá presentar una única obra original que no haya sido presentada o premiada en otros concursos.
No se establecen modalidades, soporte, técnica o procedimientos, siempre que se trate de materiales estables, no se admitirán materiales orgánicos rápidamente degradables. El tema es libre. Las obras presentadas deberán cumplir con un formato que no exceda de 150 cms por 80 cms.
De todas las obras presentadas, el jurado del Tercer Concurso ISUSA, seleccionará catorce obras y otorgará los catorce premios respectivos en dólares americanos
Las obras premiadas con los Primero – Segundo y Tercer Premio, quedarán en propiedad de ISUSA (Premios adquisición) y pasarán a formar parte de su patrimonio artístico. El Cuarto premio quedará en propiedad de la empresa agropecuaria EL TEJAR-Tafilar S.A (Premio adquisición). Las obras premiadas por las Intendencias de Cerro Largo, Colonia, Durazno, San José y Soriano quedarán en poder de las respectivas Intendencias. En tanto los premios restantes quedarán en propiedad de los artistas (Premios no adquisición).
Con las obras premiadas se realizarán exposiciones en Montevideo y ciudades del interior de nuestro país, para lo cual se coordinarán las mismas con las Intendencias de cada departamento como ya se realizara en 2008 y 2009. Además se confeccionará un catálogo de las obras premiadas y currículo del artista que será distribuido en las ciudades donde se presente la muestra.
BASES COMPLETAS AQUI

22 jul 2011

:: Lucian Freud muere a los 88 años - Q.E.P.D ::

Lamentablemente el pintor británico Lucian Freud, conocido por sus retratos y desnudos hiperrealistas, murió el miércoles en Londres, a los 88 años, según informó hoy su marchante neoyorquino, William Acquavella.
La agente de arte Diana Rawstron indicó en un comunicado, que se conoció ayer, que Freud falleció pacíficamente la noche del miércoles, y su marchante neoyorquino Acquavella fue citado por la emisora británica BBC indicando que el artista estaba enfermo desde hacía tiempo.
Lucian era nieto del "padre del psicoanálisis" Sigmund Freud . En 1933, el año de la llegada de los nazis al poder, emigró junto a su familia hacia Reino Unido. El pintor era ciudadano británico desde 1939.

Los críticos lo han descrito como uno de los artistas contemporáneos más importantes y "el pintor poseído por la carne", sus pinturas alcanzaron precios millonarios en las subastas.
Su obra "Woman Smiling, 1958-59" fue vendida por 4,7 millones de libras (7,6 millones de dólares). En tanto, un autorretrato con un ojo morado, consecuencia de una disputa con un taxista, se remató el año pasado en más de 2,8 millones de libras (más de 4,5 millones de dólares).

El director de la renombrada Tate Gallery, Nicholas Serota , consideró: "La vivacidad de sus desnudos, la intensidad de sus naturalezas muertas y la presencia de sus retratos de amigos y miembros de su familia le garantizan a Freud un lugar único en el panteón del arte de fines del siglo XX".
No era poco común que sus manos se convirtieran en puños para el combate. "Frecuentemente me vi involucrado en peleas", señaló alguna vez durante una entrevista.
"La razón no es que me gustara pelear; la gente realmente me decía cosas que según mi opinión sólo podían ser respondidas a golpes", explicó entonces.

Permaneció fiel a su estilo durante los últimos cuarenta años, y sobre todo a su sujeto. "Mi modalidad de pintar puede desatar una sensación de malestar, así como a veces la vida genera disgusto", sostenía Freud, quien deseaba que las formas influyeran en sus sentimientos y no los sentimientos en sus formas.
Justamente el año pasado se presentó la exposición "Lucian Freud . El atelier" en el Centre Pompidou de París. Aunque como pintor se inició en el surrealismo, fue evolucionando hacia una pintura figurativa y realista, caracterizada por la penetración psicológica de sus modelos y el minucioso examen de la relación de éstos con el artista.

20 jul 2011

:: Mañana 19:00hs MNAV - "Sharaku interpretado por artistas contemporáneos de Japón" ::

El próximo jueves 21 de julio, a las 19:00 horas en el MNAV se llevará a cabo la inauguración de la Exposición "Sharaku interpretado por artistas contemporáneos de Japón".
La exposición consta de tres partes. La primera parte, consiste en la muestra de 28 réplicas de Ukiyoe (Estampas tradicionales de Japón) de un misterioso autor, "Sharaku Toshusai", cuyo tema son los actores de Kabuki. La segunda parte, es la exposición de 28 afiches de 28 diseñadores gráficos japoneses, basadas en obras de Sharaku. Finalmente, en la tercera parte, se pueden observar obras de 11 artistas contemporáneos japoneses inspirados por las obras de Sharaku. El campo de expresión de los artistas contemporáneos es muy amplio, que va desde la pintura a la cerámica.
Ukiyoe era el arte popular en la época de Edo (antiguo Tokio) aproximadamente hace 200 años. "Sharaku" era el artista más vanguardista en aquella época por su estilo muy realista, con abundante uso de deformación y exageración. Actualmente, Ukiyoe se percibe como una de las artes tradicionales japonesas. En esta exposición, los artistas japoneses contemporáneos como Takashi Murakami o Miran Fukuda, realizan una reflexión artística sobre las obras de Ukiyoe de Sharaku, que se destacaron por su estilo vanguardista.
Este año es el año de bicentenario de Uruguay, y también es el del 90 aniversario de las relaciones diplomáticas entre Japón y Uruguay. Esta muestra sería como el inicio de las actividades culturales de la Embajada del Japón en Uruguay para festejar este año tan importante para los dos países y va a ser una muestra de gran importancia. Invitamos a la Prensa a asistir a la inauguración de esta interesante exhibición.

15 jul 2011

:: Isaac Cordal ::

En varias ciudades europeas como Londres, Barcelona y Berlín, se pueden encontrar estas pequeñas esculturas de cemento realizadas por el artista Gallego Isaac Cordal.
Las figuras de personas están hechas todas de cemento y miden unos 15 cm de alto aprox. Representan como el hombre abandona su papel ciudadano y se va fusionando con la ciudad, casi camuflándose, interactuando con el entorno, formando parte de el. El trabajo de Isaac Cordal está entre la escultura y la fotografía, ya que las fotografías que realiza de las esculturas son usadas posteriormente en exposiciones.
En su libro Eclipses de cemento: pequeñas intervenciones en la Gran Ciudad , Isaac explora el paisaje urbano, la colocación de sus esculturas en lugares poco mágicos sin pretensiones.
Muchos se pierden estas escenas de la vida en miniatura, pero para aquellos que los descubren, esta la intriga que estos brindan a nuestras aceleradas vidas.

Cordal logra capturar un montón de emoción en sus trabajos, a pesar de su falta de detalle o color. Él es compasivo con su pueblo pequeño y nos relacionamos con su situación, su tiempo de ocio, su espera para los autobuses y sus momentos más trágicos como la muerte accidental, suicidio o funerales de la familia.
Sus esculturas se pueden encontrar en los canales, en la parte superior de los edificios, en la parte superior de las paradas de autobús - en muchos lugares insólitos y poco probables.
Abandonadas a través de distintas ciudades, lo que realmente hace a las piezas de Cordal mágicas, es su ubicación. Ellos traen un nuevo significado a rincones del entorno urbano, expresan algo vulnerable.








Video de la bbc donde podemeos ver a Isaac C. trabajando y siendo entrevistado

www.flickr.com/photos/isaacordal
www.isaac.alg-a.org