10 feb 2012

:: Juan Martín Boné ::

"Durante años intenté reprimir sin éxito mis impulsos creativos, dedicándome a otras actividades que poco y nada tenían que ver con el arte, pero este es inherente a mi persona, y hoy en día, cada vez más, dedico mi tiempo a esta actividad."
Juan Martín Boné es Montevideano de formación en la Escuela Nacional de Bellas Artes,es ilustrador, pintor, dibujante y se desenvuelve muy bien en todas esas tareas.
Con exposiciones individuales destacadas, como en 2008 "Emergente uno" en la Sala Pareja de la Escuela Nacional de Bellas Artes, aunque es de la idea que exponer trabajos en una galería o en una sala de exposiciones en Uruguay es una pérdida de esfuerzo tremenda porque es muy poca la gente que pasa por ahí.
Juan es un gran creador, con sus ideas y pensamientos muy cristalinos, que parece saber claramente sus pasos para desarrollarse en el mundo del arte, y lo hace de buena manera, ya que sus creaciones son de gran calidad.

¿Dónde, cómo, cuándo y por qué te convertiste en artista?
Se nace o no se nace artista. Vos no te levantás un día y decís voy a ser artista. Nacés con un don, una inclinación, y después viene una etapa de formación, de estudios, de encontrar tu estilo, tu línea, tu sello personal. Una vez que completás esa etapa, está en vos poder realizar, materializar, concretar tu obra. Y entonces en un momento los especialistas, los medios, las personas te registran y ahí te colocan la cucarda y te dan el título de artista. Esa etapa es la más larga y difícil, ya que muchos son los que quedan en el camino. Es la etapa que estoy transitando ahora, la de realización y reconocimiento.
¿Por qué creas arte?
Durante años intenté reprimir sin éxito mis impulsos creativos, dedicándome a otras actividades que poco y nada tenían que ver con el arte, pero este es inherente a mi persona, y hoy en día, cada vez más, dedico mi tiempo a esta actividad.

¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
La trascendencia de tu obra es indispensable si querés dedicarte profesionalmente al arte. Si tu obra no genera algún tipo de remuneración económica, difícilmente puedas continuar con tu actividad artística. En Uruguay la fama es puro cuento, de hecho hay muchos artistas “famosos” que no pueden vivir de lo que hacen.
¿Qué es para vos el arte?
Como se sabe no existe una sola definición, en este momento me inclino por la idea de Louise Bourgeois de que “el arte es una garantía de salud mental”, por eso es indispensable que el estado, las empresas privadas y los artistas intenten llevar el arte a todos los rincones de nuestro país, para que todos tengan acceso al mismo y no solo aquellos que puedan pagarlo.

¿te inspiras en algo o en alguien para crear?
Todo lo que me rodea es fuente potencial de inspiración: la naturaleza, la ciudad, la calle, la gente; otras propuestas artísticas como la música, el cine, la literatura, la danza; otros artistas visuales. Inconscientemente uno está permanentemente mamando de todas esas cosas.
¿Cómo es tu proceso de creación?
Contiene 2 etapas: la idea y la realización. La primera es la más sencilla, ya que ideas sobran. El arte está en saber discriminar y elegir las que realmente vale la pena materializar porque es humanamente imposible realizar todas las cosas que a uno se le pasan por la cabeza. La segunda es la más complicada, porque requiere disciplina y compromiso por lo que uno hace. Es ahí donde un artista se despega del resto, en la capacidad de realización que posea, en tomar conciencia de cuál es su norte, de hacia dónde tiene que caminar, tener claro el objetivo y llevarlo a cabo.

¿Cuáles son los materiales que más te gusta usar? Actualmente estoy volcado totalmente a la pintura, por lo que los pinceles, el MDF y la pintura acrílica son los materiales que más utilizo, pero durante años me sentí muy cómodo expresándome con el lápiz, la tinta y coloreando digitalmente mis ilustraciones. Por suerte el dibujo siempre está ahí, nunca se abandona totalmente.
¿Hay algún artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento?
Me atrae mucho el dibujo y la pintura, por lo que todo artista que se maneje bien con estos lenguajes me interesa. De los clásicos me atrapan los grabados de Goya, los desnudos de Schiele, las pinturas de El Greco. Más contemporáneos, los dibujos a tinta de Moebius o Frank Miller, los acrílicos de Frank Frazetta. De Uruguay Iturria, Gamarra, Musso, Romero, Seveso, Bassi, Larroca, Pemper, Sábat, Patrone, Vergés, Ansin, Hontou, Barreto, etc. Pero hay muchos artistas anónimos que producen imágenes ya sea en diarios, revistas, o internet que despiertan mucho mi atención y son una fuente inagotable de inspiración.

¿Crear arte te genera placer o esfuerzo?
Existe el mito de que crear arte es placentero, pero esto no siempre es así, la mayoría de las veces el acto creativo implica un gran esfuerzo, físico y mental, ya que no es un proceso sencillo materializar una idea.
¿Preferís trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
Por mi forma de trabajo, me siento cómodo creando en solitario, pero trabajar en equipo en algún proyecto colectivo es muy enriquecedor, de este tipo de trabajo siempre rescato más el proceso que el resultado final de la obra.

¿Estás exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
Soy de la idea de que exponer tus trabajos en una galería o en una sala de exposiciones en Uruguay es una pérdida de esfuerzo tremenda porque es muy poca la gente que pasa por ahí, aunque también es una realidad que el sistema te exige mostrar tu obra en esos lugares para legitimarte como artista. Seguramente haga una muestra en 2012, me gustaría que fuera en algún lugar alternativo donde circule mucha gente. Es por este motivo que muchos artistas eligen la calle como soporte para exponer sus obras.
¿A qué te dedicas actualmente? ¿Logras vivir de tu trabajo artístico?
Mi fuente principal de ingresos es la docencia. Hace años abandoné la historieta porque en nuestro país nadie invierte en eso. Muchas veces me piden ilustraciones para publicidad porque el diseñador no puede resolver un trabajo con la computadora, o un cuadro para regalar o vestir las paredes de una casa, pero lamentablemente no he podido hacer de estas actividades mi fuente principal de ingresos. Hace un tiempo un diario me pidió permiso para publicar una fotografía de mi página web, por supuesto gratis.

¿Estás trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro? Siempre hay proyectos, el arte está en poder concretarlos.
HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA
¿Se puede vivir del dibujo, la ilustración, la pintura en Uruguay?
Si se puede. Hay una idea errónea de que para subsistir como artista visual en Uruguay hay que atarse al estado, y son muchos los artistas que transitan este camino, para finalmente darse la cabeza contra la pared. Los que logran trascender y vivir de lo que hacen son aquellos que se autogestionan en todos los aspectos, y prescinden del estado, los intermediarios, y los amiguismos para lograrlo.



Muchas gracias Juan por participar!!!
juanmartinbone.com

3 feb 2012

:: El Museo Del Prado descubre replica de La Gioconda ::

En el Museo del Prado de Madrid se encontró una réplica de la Gioconda de Leonardo da Vinci cuya pintura se atribuye a uno de sus dos alumnos preferidos, Andrea Salai o Francesco Melzi. Se habría pintado al mismo tiempo que el original. Se trata de uno de los descubrimientos más importantes de la Historia del Arte, que tanto expertos del Prado como del Louvre han aceptado como oficial.
Hasta ahora en el Museo del Prado (España) creían exhibir en sus paredes una de las innumerables réplicas de la Mona Lisa. Del mismo tamaño, eran casi idénticas, salvo por tres detalles: el fondo era negro, la mujer tenía cejas y se veía más clara. Desde hace dos años el Louvre planeaba montar una gran exposición sobre Leonardo y les pidieron a sus colegas que restauraran y estudiaran La Mona Lisa del Prado. Fue así como los técnicos, levantando capas de pintura de la obra, descubrieron que el cuadro tenía paisaje. Este había permanecido oculto tras pinceladas negras, incorporadas a la pieza unos 200 años después de ser terminada. El paisaje descubierto por los técnicos era “extraordinariamente similar” al de La Gioconda original. Por lo que dedujeron que no era una copia más sino que fue realizada en el taller del genio del Renacimiento, seguramente por un discípulo, y al mismo tiempo que se plasmaba La Gioconda. Ahora la incógnita es la identidad de la dama retratada porque, a pesar de su pasmoso parecido con la “original”, es claramente más joven.


20 ene 2012

:: Interesantes exposiciones en C. E. Subte ::

Es común que en épocas de verano la mayoría de muestras, exposiciones, talleres, conferencias etc, ocurren en el este del país.
A pesar de esto en Montevideo también existen buenas muestras para visitar, por ejemplo las que están en el centro de exposiciones Subte Municipal, Poetas en tiempos de escasez y Reacción Natural.
Poetas en Tiempos de Escasez reune artistas de múltiples paises como ser Chen Chieh-Jen (Taiwan), Harun Farocki (Alemania), Gianfranco Foschino (Chile), Chris Larson (USA), Pablo Lobato (Brasil), David Pérez Karmadavis (República Dominicana), Sebastián Saez (Uruguay), Roman Signer (Suiza), Michael Snow (Canadá), Juliana Stein (Brasil), Colectivo Traspuesto de un Estudio para un Retrato Común (Uruguay) , con Curaduría Alfons Hug (Alemania/Brasil) y Co Curaduría Paz Guevara (Chile/Alemania).
En estos tiempos inciertos los artistas, aquellos “poetas en tiempos de escasez”, como los llama Hölderlin, asumen un rol de sismógrafos. Examinan las diferencias y están atentos a los tonos intermedios. A los artistas, como bien se sabe, ellos mismos actores económicos que asumen enormes riesgos financieros, se les cree capaces de tener una sensibilidad especial frente a las condiciones de la economía. Hasta el 21 de febrero Sala XL
Reaccion Natural es una muestra de Pedro Motta (Brasil), El objetivo de este proyecto es poner en discusión la relación de la naturaleza con el espacio urbano. El poder desmesurado de la naturaleza es visto como un factor de distinción en el paisaje contenido en el espacio geográfico, un lugar de integración y convivencia, donde se difunden representaciones e imágenes. Reacción natural se compone de diez imágenes (101x101cm) producidas entre los años 2008 y 2010. La serie muestra cómo la naturaleza se superpone, de manera espontánea, a la arquitectura urbana.
Hasta el 21 de febrero Sala M

13 ene 2012

:: Concurso de fotos sobre Ciudad Vieja ::

La Intendencia de Montevideo convocó a participar en el concurso de fotografía "Vivir Ciudad Vieja".

El concurso tiene como objetivo promover el sentido de pertenencia sobre el barrio y potenciarlo como centro turístico. Serán valoradas especialmente las fotos que testimonien los valores culturales y patrimoniales, las actividades y las relaciones de las personas con la Ciudad Vieja.
Habrá tres categorías:
Profesional: destinada a aquellas personas que tienen en la fotografía un medio de vida y perciben honorarios por ello. Requisitos técnicos: formato digital con resolución mínima de 5 megapixel: Primer premio: US$ 2.500. Segundo premio: US$ 1.000
Aficionados: abierta a todo público. Requisitos técnicos: formato digital con resolución mínima de 5 megapixel. Primer premio: US$ 1.500. Segundo premio: US$ 700.
Ceibal: Destinada a usuarios y beneficiarios del Plan Ceibal sin límite de edad. Se busca que participen del concurso fotografiando a través de sus XO. Primer y segundo premio: una cámara fotográfica.
Las obras deberán ser entregadas los días 15 y 16 de marzo 2012, en Casa de Tomás Toribio (Piedras 528), en el horario de 12 a 16. Acceda a las bases.
Mas info: www.montevideo.gub.uy/noticias/convocan-concurso

6 ene 2012

:: Grandes momentos del arte 2011 ::

Aunque quizá falten algunos buenos momentos como la Exposición "Sharaku interpretado por artistas contemporáneos de Japón",
BLACK LIFE de Claudio Roncoli en Sala XL del Subte municipal, la bienal de Salto, la Muestra colectiva ‘Suavemente ondulado’ en la Alianza Francesa o mas cercano en el tiempo las obras de William Sweetlove en el Aeropuerto de Carrasco. JORGE ABBONDANZA realizo para diario EL PAIS lo que es para mi entender un acertado, y muy dedicado repaso sobre los últimos doce meses en el mundo de las artes plásticas en Uruguay, diciendo "no es un balance del año en materia de artes plásticas. Es en todo caso un recordatorio de algunos grandes momentos en el curso de esa temporada que acaba de cerrarse, con apuntes sobre el carácter que tuvieron esos momentos".
Me parece muy importante extraerlo para compartirlo en ConectaArte Blog

Febrero. Óscar Larroca en el Subte municipal, presento "Bordes", alcanzo una nueva frontera de virtuosismo para manejar la pintura y las técnicas mixtas, ilustrando un mundo donde los íconos modernos se cruzaban con siluetas renacentistas hasta redondear un jardín de múltiples delicias visuales. La exposición de Francisco Tomsich en el Museo Blanes, recurría al "arte povera" para manipular objetos elementales, de los que extrajo un partido de extraordinaria expresividad.

Marzo. En el Espacio de Arte Contemporáneo, excárcel de Miguelete, varios artistas intervinieron las celdas del subsuelo y crearon allí unas atmósferas envolventes, liberando de muchas maneras lo que fue un espacio de encierro. Se trataba de la tercera edición de esa propuesta colectiva.

Abril. En el Subte, la muestra "Designificación" de Daniel Gallo, que tenía alcance retrospectivo, exhibió la potentosa habilidad manual del artista en pintura y construcciones de madera policromada, donde el humor se asociaba a la irresistible hermosura del resultado, capaz de cautivar a cualquier visitante. En la Alianza Francesa, la instalación "Atavismos" de Eduardo Olascuaga desplegó grandes telas con imágenes del hombre en sus luchas contemporáneas y el arrastre de violencias del pasado, con un potencial parecido al de las experimentaciones previas de ese artista en plena evolución de sus notables medios expresivos.
Mayo. Javier Bassi expuso "In/visibilidad" en el Museo Nacional de Artes Visuales. Lo hizo con piezas de gran formato, dominadas por un riguroso lenguaje donde el negro cubría las superficies, apenas quebrado por la presencia del blanco. El pintor alcanzó con esa selección un apogeo de sus habituales intensidades y de la inteligencia casi magnética con que traslada las emociones a su obra actual. En el mismo museo, una exposición de veinte dibujantes alemanes. "Linie-Line-Línea", abrió un deslumbrador abanico de las posibilidades del trazo en lápiz o tinta, abarcando una ilimitada variedad de estilos, desde el desmelenado automatismo hasta la minuciosa filigrana.

Junio. Lo que trajo Fidel Sclavo al Centro Cultural de España era una desembocadura de sus décadas de ejercitación del dibujo, llegando a un extremo de despojamiento para convertir su caligrafía en un lenguaje casi embrujador. Otro dibujante, Domingo Ferreira, colgó en el Museo de Arte Contemporáneo una hilera de ilustraciones llenas de encanto y surcadas por la madurez con que sabe engarzarles las ideas, en una línea personal envidiablemente discreta. Una muestra conjunta del escultor uruguayo Carlos Guinovart y el pintor argentino Sergio Boccaccio, combinó la energía de esos dos lenguajes con resultados espectaculares en el Espacio Cultural Contemporáneo de la Plaza Independencia.

Julio. "Un tal Clemente" se tituló la exposición de objetos y pequeñas esculturas de J .J. Núñez en el Blanes, que era un homenaje a Felisberto Hernández y también una confirmación de la incomparable libertad formal con que se maneja el artista. Mezclando la ironía, la paleta radiante y la soltura de trazo, Giancarlo Puppo brilló en "El hilo de plata" que pudo verse en el MAC y fue un bienvenido reencuentro con ese artista casi uruguayo.

Agosto. Otro viajero rioplatense, Hermenegildo Sábat, cambió de vereda para mostrar en el Espacio Cultural Contemporáneo su serie de retratos de semblantes anónimos que llamó "Héroes de la dependencia", donde su sarcasmo se codeaba con el robusto expresionismo que vuelca en su pintura. El desfile de rostros era una visión totalizadora sobre una sociedad actual no siempre grata.

Octubre. Inspirándose en dos cuentos de Borges, la pintura de Enrique Badaró hizo estallar en la Alianza Francesa una energía de forma y de color apabullante, al mismo tiempo que cuidaba el vínculo entre la pintura y las letras de manera siempre elocuente. En la Galería Xippas, la serie de dibujos, collages y objetos de Marco Maggi se constituyó en uno de los picos del año por la asombrosa seducción que es capaz de obtener de gestos mínimos. En la Galería De Las Misiones, el regreso de José Gamarra consistió en una hilera de cuadros de las décadas del 60 y el 70 que permitieron resucitar el enorme gozo con que hizo volar en la época su imaginación y su cromatismo. En la Sala Carlos F. Sáez del MTOP, el fotógrafo Roberto Schettini se movió en la penumbra de sus imágenes bajo el nombre de "Crepusculum", consiguiendo que sus trabajos alcancen la neblinosa fascinación de pinturas informalistas.

Noviembre. Una instalación de Raquel Bessio en el Museo de Artes Visuales. "Puesta en escena", extendía un mar azul por detrás de menudas figuras de peces suspendidas en el espacio. El efecto resultó devorador por la despejada belleza de ese paisaje y las posibles lecturas que habilitaba.

Diciembre. Las fotos de un inglés, Darren Almond, demostraron que una técnica superior y una sutil manipulación de la imagen podían lograr el efecto de un blanco encandilante que obligaba a descubrir el paisaje oculto, que surgía por detrás poco a poco, hechizando al visitante de la Galería Xippas.

Memorizar la belleza o la intensidad de los acontecimientos que se ubicaron en 2011, es importante principalmente para no olvidar el nombre de algunos artistas uruguayos que merecen estar vivos en la atención de la gente, incorporándose así a su escala de valores y a su capacidad de disfrute.
Después de la experiencia de todos esos meses, nadie podrá decir que el público montevideano carece de posibilidades para sensibilizarse en el circuito del arte.

1 ene 2012


FELIZ 2012 PARA TODOS !!! son los deseos de ConectaArte blog!!

23 dic 2011

:: Martín Núñez ::

Las redes sociales sirven mucho para encontrarse con muy buenos artistas, a veces no muy difundidos, como es el caso de Martin Nuñez, artista nacido en Bella Unión (Artigas), dentro de las Artes Plásticas se dedica al Grabado, pirograbado en madera.
Sus obras son de un esmero y una calidad que no parecen propios de la técnica del pirograbado, la cual se ve que ha investigado y la maneja de una manera muy natural, generando una técnica propia de un artista contemporáneo.

Luego de conocer su obra en una de las redes sociales lo invitamos a contestar las preguntas de la sección PREGUNTAARTE y estas son sus respuestas:
Decinos tu nombre
Me llamo Martín Nuñez
Donde, como, cuando y porque te convertiste en artista?
Desde jardinera a los 5 años recuerdo que siempre habían comentarios sobre mis trabajos en la cartelera, en edad escolar integrando un grupo, ganamos uno de los tantos concursos INCA de Expresión Plástica, en el período liceal, obtuve el primer premio en el concurso S.O.S Río Cuareim y otro en el concurso 25 años C.A.L.N.U pero en la etapa universitaria no me dediqué al Arte sino a la Ciencia, hasta que sin darme cuenta comencé a crear nuevamente.
No recuerdo un lugar, una manera, un momento o una razón. Creo que ya nací así.

¿Por qué creas arte?
Simplemente me expreso mediante el lenguaje que he optado, porque fue el que en la diversidad me ha dado las mayores satisfacciones de logro. La palabra ARTE es muy relativa porque implica comparaciones y no estoy interesado en ser más o menos artista sino en contar algo que siento mediante la imagen con un carácter personal.
¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
No…, hay mucha gente que no tiene el rótulo de “Artista” y viven igual. Mis trabajos no son negociables porque un cuadro es un adorno, adornos compran las personas que se pueden dar ese lujo, lo que te pueden ofrecer por el cuadro es dinero, pero dinero puedo conseguir por otro lado sin necesidad de vender el cuadro. Y nadie mas que yo en el mundo esta mas interesado en ese tipo de cuadros, que como son difíciles de conseguir, los tengo que crear.
Genero colecciones que serán el patrimonio de mis hijas.

¿Qué es para vos el arte?
La definición de Arte no condice con el sentimiento al Arte y Arte hacen los que sienten.
El ARTE es relativo… Algo es arte según el valor que le brinden los demás en cuanto a gustos, sentido, pertenencia, tendencia, innovación, calidad, identidad, etc, etc, etc…
6. ¿te inspiras en algo o en alguien para crear??
Solo surge la necesidad o la posibilidad de hacer algo y lo hago con mayor o menor dificultad pero en definitiva lo hago.
A la necesidad de crear la siento igual que a la necesidad de respirar, es espontáneo pero a su vez continuo.
¿Cómo es tu proceso de creacion?
Seriado y sostenido. Comienzo reuniendo unas 20 bases que reciclo y preparo, para luego por sus características adjudicarle un diseño. Comienzo todos juntos pero con el paso de los días algunos necesitan más dedicación que otros y eso me mantiene entretenido durante unos 6 meses hasta el próximo desafío de creación.

¿Cuáles son los materiales que mas te gusta usar??
Madera, compensado, conglomerado, MDF, ceras y anilinas.
¿Hay algun artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento??
Noooooo… Soy conciente que puedo llegar a tener cosas interesantes sin tener que pagar por ellas, envidiar o copiar el trabajo de los demás.
¿crear arte te genera placer o esfuerzo?
Mucha satisfacción, aunque tenga que repetirlo una y otra vez hasta encontrar el que más me agrade y a mucha honra poder decir después de terminado, “ESTO LO HICE YÓ”.

¿preferis trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
Bueno si, podría llamarle taller al aire libre, pero yo prefiero llamarlo el patio de mi casa y siempre estoy acompañado por mis hijas de 7 y 5 años que aprenden lo que ven y se entretienen tomándome fotografías, haciendome preguntas y teniendo grandes ocurrencias.
¿Estas exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
Si, estoy trabajando para exponer en breve, también tengo algunos concursos pendientes pero me estoy poniendo al día.

¿A que te dedicas actualmente?, logras vivir de tu trabajo artistico?
Me dedico a cuidar, proteger y ver crecer a mis niñas primero y antes que nada, porque generalmente invertimos los roles dándole mucha trascendencia a cosas con poco valor y descuidamos lo que verdaderamente importa. Si no fuese artista viviría igual, porque pretendo ser autentico en el arte, no vivir para el arte.
¿estas trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro?
Si estoy trabajando, pero los proyectos a futuro siempre se suceden uno detrás de otro y no quisiera trabajar solo en uno sino en todos los que se presenten como nuevo desafío.
El problema no es tener futuros proyectos sino como conseguir financiar esos proyectos.
Si tuvieras la oportunidad única de cambiar algo en tu vida, ¿lo harías?
Ya lo hice, SOY FELIZ






www.wix.com/martinpirograbados
Garacias Martin por participar!

15 dic 2011

:: J. Abreu, Freeway nov 2011, "expo colectivas" ::

Lo que esta a continuación lo escribió Javier Abreu en su sección "NO LE TEMAS AL ARTE" de la revista Freeway, edición Noviembre, me parece bien compartirlo, pues es un texto muy original y acertado.

El retorno de las exposiciones colectivas es siempre bienvenido. Son un tanque de oxígeno para este desastroso año en materia de artes plásticas y visuales.
Los antros culturales de la pasada década competían por tener la colectiva más colorida, con títulos llamativos o cargados de ironía indie, pero en el presente se prefieren las individuales de artistas que fueron célebres… artistas dejados en el baúl de los olvidos por los mismos críticos-curadores que ahora los reflotan.

Los pasos para armar una muestra colectiva son bien sencillos:

1_El curador sale a caminar por la rambla de Trouville, en un domingo de esos que se le viene la casa encima, mira el atardecer –el rayo verde- piensa un tema x.

2_De acuerdo al tema elegido especula a qué institución y/o sponsor le puede “vender” la idea. Esto viene acompañado de una catarata de cartitas a instituciones y posteo de me gusta en el muro de Facebook de los futuros compradores de la colectiva.

3_La elección de los artistas requiere revisar su lista de amigos.
No es importante si los artistas están vinculados o no al tema elegido, ya que un buen texto curatorial hace y deshace vínculos simbólicos, llevando lo impensable al lugar deseado para que todo cierre redondito/redondito.

4_Invita a sus amigos y también a los artistas que estén pasando por la cresta de la ola, viviendo los dichosos 15 minutos de Andrés Warhol.

5_Si el curador tiene espíritu transgresor invita a dos artistas callejeros y, para balancear, a otro artista pope del arte nacional (alumno de Torres siempre garpa) con una obra bien diferente a la acostumbrada por su público.

6_Lo lindo del asunto es que por lo general las colectivas vienen acompañadas de un libro-catálogo que dedica una página entera a cada artista + foto de obra + currículum + fundamento de la obra…claro solamente será repartido a las personitas importantes del mundo del arte montevideano.

:: 3 interesantes propuestas hoy 15/12 ::

De 17 a 19 hr, en plaza cagancha, Jochen Fischer, artista Aleman con asiduas visitas a Mtvdo, expondra y regalara sus obras creadas a partir de cosas encontradas en la calle.

19:30 Hr Santiago Velazco expone "Paisajes cercanos" en la Alianza Francesa, la muestra permanecera abierta hasta el 28 de febrero de 2012

21 Hr, Cateter expone "MONGOLIA" en Kalima boliche, durazno y jackson

2 dic 2011

:: Gaston Izaguirre ::

Cuando el artista localiza un camino propio, una línea de labor para potenciar un estilo que le es reconocible, es cuando comienza a forjarse la personalidad tanto de la obra, como del artista, y es cuando se deja ver la veta cruda de donde desenterrar la preciosa materia para el trabajo.
Así es el caso de Gaston Izaguirre, pintor referente del que ya hemos hablado en otras oportunidades, autor de una obra que cuando se la ve, es imposible no reconocerla. Esto no es cosa menor para un artista, a muchos les llevó la vida hallar el sello, y con suerte a las largas lo consiguieron.

Es un creador que tiene en su haber varias exposiciones -a nivel local e internacional-, premiaciones y reconocimientos, alguien que parece no dejarse cautivar por la simpleza de las pinceladas y la sutileza de colores; todo en él es expresión pura y concreta.
Su figuración es estrepitosa, a veces algo salvaje, con formas distorsionadas, pero sin inconsciencias: todo proyecta un impacto de la obra. Si hay salvajismo seguramente hay además hay algo de ingenio un poco infantil.

El temperamento de Izaguirre, su gran trabajo, su imaginación y la condición de sentirse comunicado, conciben una obra de fuerte contenido expresivo y emotivo. Pero todo esto no es suficiente para describir lo fértil y heterogénea que es la obra de Gastón Izaguirre, por eso lo invitamos a responder las preguntas de la sección PreguntARTE, aquí van sus respuestas:
Donde, como, cuando y porque te convertiste en artista?
Soy de mercedes, y pinto desde los 4 años, pintar es algo de lo que no puedo zafar, eso hace que no me cuestione mucho y simplemente “ haga”, me convertí en artista sin darme cuenta, soy publicista también y el arte fue tomando todo mi tiempo, obviamente esta lo monetario dentro del paquete, y hoy vivo solo del arte.

¿Por qué creas arte?
Por necesidad. Después que termino una obra, siento un desahogo que calma en mi, por algunos minutos algún demonio que me perturba a veces.
¿Te preocupa la trascendencia de tus obras, querés alcanzar la fama, la gloria?
Ni me preocupa la trascendencia, soy tan básico en eso, que quiero pasarla bien ahora y ya, esto es un ratito, y de acá no me voy sin gastarme todos los cartuchos. Fama ¿ gloria? De que me hablas? Nos cruzamos todos en la Tristan en este país. Me suena a delirio de grandeza, con pasarla bomba, tener menos culpas y disfrutar de los afectos, listo el pollo.

¿Qué es para vos el arte?
Un desahogo sin lugar a dudas. Si no pintara, seria un bajón. Es una expresión, en mi caso la pintura, una forma de sacar cosas, y escupirlas en un lienzo, que guste o no, que se lo fume otro.
¿te inspiras en algo o en alguien para crear??
Me inspira muchisimo la gente, las relaciones, mi ego, mi estado bipolar, el complejo mecanismo de defensa que nos llena de tabues estúpidos que no nos dejan reírnos mas.
¿Cómo es tu proceso de creacion?
En la noche, siempre en la noche, me paro frente al lienzo y empiezo, y nunca, nunca queda la obra como la pensé, ni parecida, es algo totalmente espontáneo que me maneja con placer.

¿Cuáles son los materiales que mas te gusta usar??
Casi todos, ahora le doy mucho al acrílico y a la pintura al agua, pero uso lo que tengo.
¿Hay algún artista Uruguayo, o del exterior, del cual te interese mucho su obra en este momento??
No, me gustan muchos, no me interesa ninguno, mi horrendo ego no me deja ver mas de mis narices.
¿crear arte te genera placer o esfuerzo?
Placeeeeeerrrrrrr, ha sido un condicionante en mi vida para perseguir el placer en otros sentidos también, hay que pasarla lo mejor que se pueda mientras se pueda.

¿preferis trabajar solo en tu “taller”, o acompañado de otros colegas en procesos colectivos?
Solo, no puedo estar con nadie cuando creo, soy yo y el lienzo, mismo cuando doy clases, solo doy clases, no pinto con ellos. Es casi como cagar, ese grado de intimidad.
¿Estas exponiendo en este momento o vas a exponer muy pronto, algo de lo que haces en algún lugar?
Estoy en temporada en jose Ignacio en los caracoles, y punta del este , en marzo estoy con una muestra en San Pablo y otra en abril en bs as , vamo a ver como sigue la cosa.
¿A que te dedicas actualmente?, logras vivir de tu trabajo artístico?
Vivo del arte básicamente, también hago interiorismo, que se da a través del arte, es algo que me da placer y lo disfruto, Este fue el año que me despegue absolutamente de la publicidad.

¿estas trabajando o te gustaría trabajar, en algún proyecto a futuro?
Que vengan los proyectos, ahora toy al palo y no puedo ni pensar en algo extra que el hoy. Ya veremos que cosa surge y me divierte.

HAZTE UNA PREGUNTA Y RESPONDELA:
Que movió en vos algo que ni vos sabias que tenias dentro, y se vio en tu obra?

Mis hijos, tener hijos y disfrutarlos, es lo mas placentero y generoso que he podido experimentar. Los niños son inspiración, y sobre todo sabiduría, me la paso aprendiendo de los dos, posta, clases mismo. Y no es que sea un super padre, ni mucho menos, hago lo mejor que puedo, dentro de mis posiblidades, eso si, me doy cuenta que todos llegamos 0km y mientras mas “conocimiento” metemos, mas mierda nos hacemos, …. Si pudiéramos conservar mas de eso…..




www.gastonizaguirre.com
Muchas gracias Gaston por participar!!!